Antibióticos

Alerta por resistencia antimicrobiana: advierten riesgos crecientes para la salud y la producción

El uso inapropiado de antibióticos está acelerando la resistencia antimicrobiana, una amenaza que afecta tanto a humanos como a animales. En el sector agropecuario, el impacto podría comprometer la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad productiva

13 de Noviembre de 2025

 La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una de las principales preocupaciones sanitarias a nivel global. Aunque su avance no es notorio a simple vista su impacto podría modificar drásticamente la forma en que se enfrentan las enfermedades, tanto en personas como en animales. Así lo sostuvo el médico veterinario especializado en la temática, Joaquín Basombrío, en un reciente análisis técnico publicado por una firma de sanidad animal. 

El fenómeno se ha visto potenciado por el uso excesivo o inadecuado de antibióticos en distintos entornos. Este comportamiento acelera la aparición de microorganismos resistentes y reduce la eficacia de medicamentos que hoy se consideran esenciales para el tratamiento de enfermedades comunes. 

Foto: Joaquìn Basombrío. Fuente: Biogénesis Bagó.

Foto: Joaquìn Basombrío. Fuente: Biogénesis Bagó.

En lo que respecta al sector productivo, según Basombrío: "el uso prolongado o preventivo de antibióticos en los rodeos genera bacterias más resistentes, que pueden transmitirse a los alimentos y al entorno. Esto no solo pone en riesgo la inocuidad alimentaria, sino también la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios". 

La regulación en Argentina 

Mediante la Ley 27.680 se declaró de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos, y en 2023 fue reglamentada con el Decreto 386/2023. Además, la Resolución 2291/2023 del Ministerio de Salud aprobó las líneas estratégicas del Plan Nacional de Acción 2022-2025 para la prevención y control de la RAM. Este marco legal establece la articulación entre autoridades de salud, sanidad animal, agricultura y ambiente. 

En cuanto a vigilancia, el último informe del Servicio Antimicrobianos del INEI - ANLIS "Dr. C. G. Malbrán", que coordina la Red WHONET-Argentina, evidencia que el país está fortaleciendo su sistema de monitoreo de resistencia antimicrobiana. Sin embargo, la mayoría de los datos se concentran en aislamiento humanos clínicos, y la cobertura en producción animal aún debe ampliarse

Por este motivo, las estrategias de prevención cobran un rol central. Basombrío enfatiza que la mejor herramienta no es curar, sino evitar que la enfermedad aparezca. En esa línea, señala la importancia de fortalecer los diagnósticos tempranos, implementar planes sanitarios integrales, llevar registros de uso y capacitar a quienes intervienen en la producción. 

En cuanto al sector privado, aunque no es el protagonista principal de la regulación, tiene un papel complementario clave. Las empresas dedicadas a la sanidad animal pueden aportar innovación, capacitación y nuevas herramientas que permitan reducir la dependencia de tratamientos antibióticos y mejorar la gestión sanitaria. 

Los expertos concluyen que la resistencia antimicrobiana sólo puede abordarse mediante un esfuerzo conjunto entre ciencia, producción y políticas públicas. El desafío exige compromiso y coordinación para cuidar no solo la salud animal significa sino la salud de todos. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"