GANADERÍA

Ganaderos rionegrinos buscan mejorar su producción

Para ello, productores de la provincia formaron parte de una misión que les permitió conocer la cadena productiva de la carne de Estados Unidos.

24 de Septiembre de 2019

 Una oportunidad para que el negocio salga adelante la tuvieron una veintena de productores y profesionales rionegrinos vinculados al sector ganadero bovino con un viaje realizado semanas a tras a Estados Unidos. Formaron parte de una misión que les permitió conocer la cadena productiva de la carne de ese país, referente mundial en la actividad, y además visitar distintas universidades.

"La importancia de la genética es fundamental, todos hacen inseminación artificial y se guían por los datos genotípicos del animal, y cuan efectivos son en el rinde", afirmó Juliana Buggiolachi, presidenta de la Sociedad Rural de Viedma que integró la comitiva por Oklahoma.

Aclaró que, si bien vieron "maravillas", la producción argentina "está un poco lejos de incorporar tecnología sobre todo por los costos que esta representa" agregando que "este es en un país que tiene tantos altibajos que planificar es difícil".

Se mostró cauta después de lo vivido en la recorrida por suelo estadounidense en virtud de que "las cosas en ganadería no son instantáneas, los resultados se tienen con esfuerzo y tiempo, la realidad es que esta zona hace muchos años que ha incorporado genética y fue mejorando", aunque "tal vez no estemos al nivel de Estados Unidos, y lo ideal sería que la mayoría pueda incorporar esta experiencia" para exportar ahora que la zona patagónica es libre de aftosa sin vacunación.

La dirigente ruralista consideró que luego de visitar un frigorífico en el país del Norte, se mostró proclive a un cambio de hábitos alimenticios requiriendo un "esfuerzo de toda la comunidad".

Puso como ejemplo que en las plantas "todos los animales faenados son igualitos y grandes con 550 kilogramos de peso" y seguramente en la Argentina "algunos no los quieren porque creen que la carne es dura, pero tendrían que probarla porque resulta absolutamente tierna".

En la visita, la comitiva pudo comprobar como despostan al vacuno a tal punto que, al llegar al asado, los empleados lo reducen a pequeños trozos. "Te lo hacen pedacitos. Para nosotros eso sería un sacrilegio, pero allá lo utilizan para hacer sándwich", apuntó.

La comitiva a pleno en una de las estancias visitadas.

Agregó en ese sentido que en el actual esquema de comercialización "los frigoríficos (en la Argentina) parece que, por algún motivo que yo no entiendo, no sacan los cortes de un modo diferente". A su entender "esto tiene que reflejarse" tomando en cuenta que el representante del frigorífico norteamericano "nos explicó que ellos sacan los cortes de acuerdo a lo que la demanda exige" y "es una locura que ellos saquen medias reses como acá". Concluyó en que "esto es toda una cadena y todos tenemos que aportar nuestra cuota".

Por su parte, Rodrigo Brussino, profesional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magyp), quien también participó de esta misión, se mostró sorprendido sobre cómo los eslabones de la cadena "comparten toda la información" genética. Para ellos "es inconcebible" faenar menos de 380 kilos y "premian al que vende animales pesados". En Argentina "tenemos que hacer otras cosas para subsistir en tanto ellos están dedicados exclusivamente a este negocio trabajando con créditos a 20 años y a una tasa del 3% anual", señaló Brussino.

"Hay algunos modelos con altas ganancias de peso, la mayoría de la dietas son aplicables a los alimentos nuestros". Gabriela Garcilazo del INTA-Valle Inferior al regreso de EE.UU. donde la comitiva permaneció por espacio de 20 días.

Observó que "suplementan la vaca produciendo más leche y proteínas, logrando una mejor preñez" con lo cual "los terneros son de 280-300 kilos contra 180 de nosotros". El funcionario nacional remarcó que "tenemos que poner los cañones para conseguir un ternero más pesado".

Comparaciones odiosas

Los cuadros de productividad comparada de varios países ganaderos muestran a Estados Unidos liderando varios de estos indicadores.

En materia de tasa de extracción de equilibrio, el gigante del norte encabeza las posiciones con un 36%, seguido de Australia (29%), Argentina (25%), cerrando Brasil y Uruguay, ambos con un 20%.

Estados Unidos tiene una altísima tasa de procreo, además de un período de engorde corto: la mayoría de los novillos y vaquillonas, pese a su alto peso de faena, se sacrifican con no más de 16-18 meses. Brasil o Uruguay, en el otro extremo, tienen bajas tasas de productividad en la cría, lo que supone un enorme espacio ocupado por hacienda improductiva. Buena parte de sus novillos se matan a los 24-36 meses de vida.

El potencial ganadero de los EE.UU. es enorme.

En cuanto a la tasa de destete, el ranking también lo encabeza Estados Unidos, con 88%, contra un 67-70% de Australia; en este país-continente, la cría tiene una alta tasa de destete en el sur (80-85%), y una mucho más baja en el norte, donde las difíciles condiciones agroecológicas determinan destetes del orden del 65-70%.

Argentina tiene una tasa de destete del 62% y, si bien no existen trabajos suficientemente documentados como para probarlo, se sospecha que en las décadas del 1980 y 1990, antes del avance de la agricultura y con una menor carga en la cría, el índice de destete era varios puntos superiores al actual. Brasil, según este informe, tendría una tasa de destete del 51% y Uruguay del 60%.

En cuanto al peso medio por animal faenado, Estados Unidos ocupa el primer lugar con 340 kilos peso res, seguido de Australia (290 kilos), mucho más lejos Uruguay y Brasil, con unos 250 kilos res, cerrando la Argentina con 225 kilos.

Fuente: Diario Río Negro

Etiquetas:
  • powered by
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"