Las inundaciones exponen la falta de obra pública
Las provincias con más bajo porcentaje de inversión son Buenos Aires (2,2%), Tierra del Fuego (4,5%) y Neuquén (5,0%), según un informe de la Fundación Libertad.
De extenderse las lluvias pueden ser devastadoras para cientos de localidades en todo el interior de la Argentina. Ya con grandes problemas en San Antonio de Areco y Luján la pregunta es: ¿qué hacen los gobiernos provinciales para evitar que se inunden las zonas que siempre se inundan cuando aumentan las lluvias? La obra pública y la inversión en infraestructura responde a la pregunta.
En ese sentido un informe del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Fundación Libertad señala que las provincias destinan en promedio el 13,4% de su presupuesto a la inversión real directa a la obra pública. La otra cara es que más del 50% de este presupuesto los aplican al pago de sueldos.
El estudio señala que las jurisdicciones que en el 2013 presentaron la mayor proporción de IRD en relación al gasto total ejecutado fueron Santiago del Estero(33,1%), San Luis (32,1%) y Formosa (27,8%).
En el otro extremo, las provincias con más bajo porcentaje de inversión fueron Buenos Aires (2,2%); Tierra del Fuego (4,5%) y Neuquén (5,0%), según el informe de la Fundación Libertad.
Según el informe, la obra pública "es de vital importancia para el desarrollo económico y social de una determinada región, sin embargo, en el país la falta inversión en infraestructura y la baja calidad de la existente se convirtió en un verdadero limitante para el crecimiento".
El estudio analiza las partidas provinciales sobre Inversión Real Directa (IRD) que incluye nuevas obras de infraestructura y compras de bienes de capital destinado a aumentar o reponer el patrimonio de bienes de capital del Estado.
La IRD para el conjunto de provincias entre 2003 y 2013 creció un 1.470 por ciento, porcentaje superior al que aumentó el gasto total para el mismo período (1.095 por ciento).
"No obstante la fuerte expansión, esta mantiene una exigua participación dentro del total de erogaciones de los gobiernos provinciales", agrega el informe.
La participación promedio de la inversión IRD dentro del total de gastos para el conglomerado provincial se mantuvo en promedio en torno al 14,5% entre los años 2003 y 2013.
Dicho porcentaje registró el mínimo en 2003, cuando fue del 10,9%, pasando a un máximo en el año 2007, con una proporción del 16,8%.
De ahí en más comienza a caer para mantenerse estable en el 2009 y 2010, ambos con una proporción del 14,6%. En 2011 repunta la participación hasta alcanzar un 15,2% y luego se observa una caída importante en 2012 llegando solo al 13%, que es la tercera participación más baja desde el año 2003.
Finalmente el trabajo indica durante el 2013 "hay un pequeño repunte al alcanzar un 13,4% sobre el total de gastos, aunque no alcanza a equilibrar la caída registrada un año antes.
NA