INVESTIGACIÓN

Ingenieros de exportación: tres argentinos en África

Referentes de la producción agrícola llegan a África con el objetivo de impartir conocimiento y de aprender de la idiosincrasia donde nació la agricultura.

Sabina Barral
25 de Mayo de 2019

La siembra directa es uno de los atractivos que lleva a productores y técnicos de Argentina a experimentar esa técnica de producción en otro continente. Así, tres referentes de la agricultura nacional llegan a África buscando aprender.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) cuenta con un programa internacional que surge- en los inicios de la entidad- ante la necesidad de organizar el vínculo con otros países. Tal es así, que hoy la organización forma parte de la Red Global de Agricultura y Conservación, de la Asociación Mundial para los Suelos de FAO, de la iniciativa 4x1000 del Gobierno Francés para el aumento del carbono en los suelo, de la Global Partner Network, entre otros.

En ese contexto, y luego de procesar un año de trabajo en Ghana, la entidad y el Banco de Desarrollo Africano deciden ampliar ese proyecto de transferencia tecnológica para la sabana africana, zona de agricultura subsahariana, donde -la mayoría de los científicos coinciden- nació la agricultura.

Know How: de una agricultura de subsistencia a una comercial

Desde abril del 2018, el ingeniero Leonardo Mondino, estuvo siete meses en Ghana participando del proyecto. El referente explica que la idea era demostrar que se puede lograr una agricultura comercial, que sea redituable y que genere excedentes.

A lo primero que se tuvo que adaptar, pero de lo que se llevó un gran aprendizaje, fue a la cultura. En ese sentido, cuenta que se trata de una sociedad muy machista y patriarcal, "aunque es un país estable institucionalmente, en las aldeas no rige la democracia, la organización es la típica de una tribu. Aún así, han sido muy amables ya que entienden que vamos a ayudar".

En cuanto a su objetivo, explica que el trabajo se realizó sobre cuatro lotes de 25 hectáreas y que se pudo cumplir con lo propuesto. "Para la agronomía de Ghana se trata de superficies muy grandes ya que el promedio allá es de una hectárea. Esto es así porque la producción es de subsistencia", sostiene. Y si bien el avance tecnológico es prácticamente nulo en la zona, y la maquinaria que se utiliza no es la misma, tuvo muy bueno resultados en la cosecha.

Agricultura inteligente de conservación para el desarrollo sustentable

Este año, un equipo conformado por Nicolás Bronzovich y Erick Aguirre llegará a Guinea con el objetivo puesto en generar valor agregado local, demandar mano de obra calificada y lograr el involucramiento de la sociedad en el desafío de la agronomía sustentable. También se buscará inspirar a los locales a la mecanización y el entendimiento de la economía de escala, explica Bronzovich.

Una vez en Guinea, "se trabajará en el desarrollo de una agricultura inteligente, adaptable al cambio climático y además sustentable". En ese sentido, afirma el experto, se buscará "mostrar resultados mejores en todos los sentidos que implican la sustentabilidad, o sea en el económico, social y ambiental".

Desde el arranque, los especialistas saben que los suelos con los que se van a encontrar son con bajo ph, someros, y bajo nivel de materia orgánica. "Lo primero que creemos que le tenemos que aportar es cobertura verde o de vegetales muertos, cubrir ese suelo para filtrar un poco los rayos solares, la temperatura, y el efecto de la lluvia".

La erosión es otro desafío: "Más allá de que es una sabana bastante plana, ese estado de suelo agotado es muy propenso a esa destrucción. Por eso nos llaman, porque está probado el efecto de la siembra directa en contra de la erosión".

Nicolás sostiene que una vez que allí trabajarán con soja y maíz, porque más allá de la tradición del maíz en el país, y de la fuente de proteína, y de nitrógeno "gratis" para el suelo por parte de la soja, hay un gran valor en la cadena comercial, ya que esos cultivos terminan en balanceado para la ganadería. "El pollo es una actividad importante en el África oeste, por lo que hoy importa la soja y el maíz".

Producir información para generar emprendimientos agrícolas

En Uganda, Juan Acutain realiza un ensayo de 35 variedades de soja africana. Al respecto, el especialista explica que el conocimiento para mejorar las prácticas agrícolas es prácticamente nulo ya que el trabajo de los pequeños productores es de baja tecnología y de subsistencia.

El ingeniero recuerda que en una oportunidad un agrónomo de la Universidad de Makerere se sorprendió al ver lotes tan grandes. "Vino a recorrer los ensayos de soja y nunca había observado un lote tan grande en su vida. Además quedó fascinado con las maquinarias, se sacó fotos con todas nuestras sembradoras, cosechadoras, pulverizadora; son máquinas que rara vez tienen la oportunidad de ver en persona".

Así, los técnicos coinciden en que el intercambio de experiencias enriquece, no sólo a los pequeños productores africanos, sino también a los propios ingenieros que siguen generando conocimiento para mejorar las prácticas agrícolas.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"