LECHERIA

De festejo, el oficio de tambero celebra 99 años

En el Día del Tambero, el cual se conmemora por la creación de la Unión General de Tamberos, una historia de tres generaciones.

23 de Febrero de 2019

Crisis, épocas para celebrar, incertidumbre y embates climáticos. Esos, entre muchos otros, son factores característicos de la producción tambera argentina. Sin embargo, el más destacable es el de transmitir generación a generación los valores de producir aún cuando el panorama no adelanta buenas noticias.

María Teresa Blaquier recibió a Revista Chacra en la casa de su campo.

María Teresa Blaquier recibió a Revista Chacra en la casa de su campo.

En el "Día del Tambero", que se celebra el 23 de febrero de cada año en Argentina, en conmemoración de la creación de la Unión General de Tamberos, en 1920, Revista Chacra cuenta una historia de pasión por la lechería.

María Teresa Blaquier es la propietaria de "El Faisán", un establecimiento de 1.860 hectáreas, en la localidad bonaerense de Navarro. El campo tiene cinco tambos y fue adquirido por Juan José Blaquier, abuelo de Teresa, quien le puso ese nombre en honor a su enamorada, a quien le decía "mi faisana".

En la totalidad de los tambos hay 2.640 cabezas, con 950 vacas en ordeñe que producen, en promedio, 28.000 litros de leche diario. Las instalaciones son tradicionales espina de pescado, con un promedio de 10 bajadas por tambo. De esta forma, la extracción dura poco menos de dos horas ya que cuentan con retiradores automáticos que aceleran la labor.

La base de la alimentación de la vacas en ordene son las pasturas. 

La base de la alimentación de la vacas en ordene son las pasturas. 

De la superficie total, se destinan 150 hectáreas, en promedio, por tambo para la alimentación. La dieta consta de fardos, una pastura de trébol rojo y festuca, alfalfa pura que incorporan en un 40% a través del pastoreo directo y, además, les administran silo de maíz y alimento balanceado en el ordeñe.

El espíritu de trabajo en familia permanece intacto con el paso de los años. A lo largo del tiempo, distintas generaciones de quienes trabajaron históricamente allí, son operarios en diferentes labores

A modo de ejemplo, el actual inseminador es hijo de quien ocupó ese puesto durante toda su vida, y lo mismo ocurre con quienes están a cargo de la crianza.

Oscar Schwert es el responsable de los tambos que hay en el campo.

Oscar Schwert es el responsable de los tambos que hay en el campo.

En la administración, la propietaria no está sola: uno de sus hijos es quien se encarga de apuntalar ese trabajo. Al frente de la estancia está el ingeniero agrónomo Lucas Schwert, que llegó allí a sus onde años de edad, gracias a que su padre, Oscar, fue y es actualmente el tambero responsable de los cinco tambos.

Es que para Blaquier, el secreto de la lechería está en la persistencia. "No siempre los números cierran y las condiciones climáticas a veces tampoco colaboran", explica Blaquier, y pone como ejemplo lo que ocurrió en el año 1993, cuando tuvieron que sacar la leche a través de un lanchón montado sobre rieles al que bautizaron "El catamarán", ya que los caminos estaban completamente tapados por el agua.

La Serenísima se lleva la leche de El Faisan, desde hace más de 30 años.

La Serenísima se lleva la leche de El Faisan, desde hace más de 30 años.

"Era tal la negación de secar las vacas, que llegó un momento en que la única opción fue sacar la producción por una bomba de empuje que circulaba a lo largo de 3.800 metros de caño, hasta que un camión La Serenísima la recogía", cuenta la productora, sobre la empresa con la que trabajan hace ya más de 30 años.

Los tambos de la empresa están consolidados y con bases para amoldarse a los problemas que trae la coyuntura. Por eso, pueden celebrar en su día. 

Por Sabina Barral - Revista Chacra

Esta nota habla de:
Boletín Oficial

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público
El INASE actualizó el régimen de mantenimiento de pureza varietal y prorrogó hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para la inscripción de cultivares de uso público. La medida busca reforzar la trazabilidad y la calidad de las semillas en el país.
Tecnología e innovación

Una nueva propuesta para modernizar el agro argentino

Una nueva propuesta para modernizar el agro argentino
La firma alemana desembarca en el país con equipos de alta precisión y una estrategia centrada en servicio, conectividad y soporte técnico.
Nuevas variedades

El INTA lanzó dos nuevas variedades de arroz con genética nacional y mayor resistencia a enfermedades

El INTA lanzó dos nuevas variedades de arroz con genética nacional y mayor resistencia a enfermedades
Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL fueron desarrolladas por el INTA Concepción del Uruguay. Combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y eficiencia en el uso de recursos, con genética 100% nacional.
incremento

Legumbres: la campaña 2024/2025 creció 57% respecto al año anterior

Legumbres: la campaña 2024/2025 creció 57% respecto al año anterior
La cosecha alcanzó 1,29 millones de toneladas y superó ampliamente el promedio de los últimos cinco años. El poroto y el garbanzo impulsaron el aumento de rendimiento y superficie sembrada.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"