El INTA da un paso clave en el control de la tuberculosis bovina
Un estudio realizado demuestra que la incorporación de la prueba ELISA al diagnóstico tradicional permitiría detectar animales infectados que hoy pasan inadvertidos.
El INTA avanza en una línea de trabajo que podría cambiar el rumbo del control sanitario en los rodeos lecheros. Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Agropecuarias del Litoral (IdICaL, INTA Rafaela-Conicet) y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, INTA-Conicet) evaluó la eficacia de sumar la prueba serológica ELISA al diagnóstico tradicional de tuberculosis bovina (bTB), basado en la reacción a la tuberculina.
Los resultados -producto de más de cinco años de estudios en tambos de la cuenca lechera santafesina- aportan evidencia sólida de que esta estrategia combinada permitiría detectar animales infectados que no reaccionan a la prueba intradérmica y que, por lo tanto, hoy permanecen dentro del rodeo actuando como reservorios del Mycobacterium bovis.
"El objetivo fue evaluar una herramienta complementaria que mejore la sensibilidad del sistema diagnóstico", explicó Marcelo Signorini, médico veterinario del IdICaL y responsable del estudio. "El uso combinado de ambas pruebas nos permitió identificar animales que, pese a estar infectados, no reaccionaban a la prueba tradicional".
Cinco años de investigación y dos estrategias de muestreo
El trabajo científico incluyó la aplicación rutinaria de la prueba de tuberculina en el pliegue caudal (CFT), seguida del test ELISA en aquellos animales con resultado negativo. El equipo evaluó dos metodologías: muestreos anuales repetidos durante tres años y otra estrategia más intensiva, con tres ciclos dentro del mismo año.
Ambos esquemas mostraron un patrón claro: la proporción de animales positivos al ELISA cayó de manera significativa hacia el tercer muestreo, indicando que la circulación del agente causal disminuye cuando el seguimiento es sostenido.
Perfiles de infección y respuesta inmune
Uno de los hallazgos relevantes fue la diferencia entre los animales detectados por cada técnica. Los positivos a la tuberculina, en general, eran animales más jóvenes -dos lactancias en promedio-, mientras que los positivos al ELISA correspondían a vacas más adultas. Este comportamiento, explican los investigadores, responde a la progresión natural de la tuberculosis: a medida que la enfermedad avanza, el organismo pasa de una respuesta inmune celular -detectada por la tuberculina- a una humoral, identificable mediante ELISA.
"La prueba clásica es muy específica, pero puede no detectar animales en estadios avanzados de infección", detalló Signorini. "El ELISA permite cubrir ese vacío y evitar que esos individuos continúen diseminando la enfermedad".
Un aporte directo al programa nacional
El programa nacional de erradicación de tuberculosis bovina se basa en el diagnóstico mediante CFT y el sacrificio de animales positivos. Si bien la estrategia mostró avances, la persistencia de casos en ciertos establecimientos generó dudas sobre la posibilidad real de eliminar la enfermedad. La evidencia aportada por el INTA ofrece una alternativa concreta para reforzar el sistema actual y acelerar los resultados. Ambas modalidades de muestreo -anual o intensiva- demostraron ser efectivas para reducir tanto los positivos a CFT como a ELISA.
De todos modos, los especialistas remarcan que el éxito depende también de las prácticas de manejo: bioseguridad, trazabilidad, aislamiento de animales ingresantes y control estricto del rodeo.
Ciencia aplicada al servicio del campo
El avance del IdICaL-INTA Rafaela consolida al organismo como referente nacional en sanidad animal. La investigación combina rigurosidad científica con un enfoque práctico orientado a resolver problemas reales del sector. "La erradicación de la tuberculosis bovina no es una utopía", aseguró Signorini. "El desafío es seguir perfeccionando las estrategias diagnósticas y trabajar junto a los productores para lograr una aplicación coordinada y sostenida en el tiempo".

