Mercado de carnes

Suben exportaciones en Uruguay y Paraguay, mientras crecen tensiones por aranceles en EE.UU. y Asia

Los países del Mercosur muestran un fuerte desempeño exportador, mientras que Estados Unidos enfrenta reclamos internos por sus políticas arancelarias y Corea del Sur protesta por la apertura a más carne norteamericana.

Chacra
7 de Agosto de 2025

 La carne vacuna continúa siendo uno de los productos más dinámicos del comercio internacional. En julio, Uruguay y Paraguay registraron cifras récord de exportación, mientras que en Estados Unidos crecen las tensiones por nuevos aranceles a las importaciones, y en Corea del Sur ganaderos protestan por la apertura del mercado a más carne estadounidense.

En Uruguay, las exportaciones en alza, con China, Europa y EE.UU. como destinos clave. Las exportaciones de carne vacuna uruguaya alcanzaron en julio las 32.000 toneladas, generando ingresos por USD 224 millones. Esto representa un crecimiento interanual del 20% en volumen y un 49% en facturación, impulsado por una mayor demanda y mejores precios en los principales mercados. Las ventas a China treparon un 80% interanual, alcanzando los USD 75 millones, lo que representa el 33% del total exportado. En tanto, las colocaciones hacia la Unión Europea se duplicaron (+102%), con ingresos por USD 47 millones. Aunque Estados Unidos registró un menor volumen de carne comprada, el alza en los precios llevó a que las operaciones sumaran USD 58 millones, un 36% más que en julio de 2024.

Ver también: Paraguay marca un semestre histórico en exportaciones de carne y consolida su presencia internacional

En el acumulado de 2025 hasta julio, Uruguay exportó carne vacuna por un total de USD 1.516 millones, lo que representa un aumento del 33% respecto al mismo período del año anterior.

En la misma línea, Paraguay también reportó una excelente performance exportadora. Entre enero y julio, el país generó USD 1.538 millones por exportaciones de productos de origen animal, siendo la carne vacuna el principal motor de ese crecimiento. Las 215.000 toneladas exportadas de carne bovina representaron ingresos por USD 1.235 millones, un 12% más en volumen y un 32% más en facturación en comparación con igual período de 2024. Los principales destinos fueron Chile, Taiwán, Israel, Estados Unidos, Brasil y Rusia, reflejando una diversificación de mercados que fortalece la posición internacional de la industria paraguaya.

Mientras los países sudamericanos consolidan su perfil exportador, en Estados Unidos crece la preocupación en el sector gastronómico. La Asociación Nacional de Restaurantes envió una carta al Representante Comercial, Jamieson Greer, manifestando su "extrema preocupación" ante la posibilidad de nuevos aranceles del 30% sobre alimentos y bebidas importados desde México y Canadá. Según la entidad, una medida de este tipo podría representar una pérdida de USD 15.160 millones para los restaurantes estadounidenses en un año. También advirtieron sobre el impacto que podrían tener aranceles sobre productos provenientes de Brasil o la Unión Europea, como café, carne vacuna, vinos y licores, que son insumos clave para la cadena de suministro del sector.

En Corea del Sur, en tanto, ganaderos nucleados en la Asociación Hanwoo realizaron una protesta frente a la embajada de Estados Unidos en Seúl, en rechazo al nuevo acuerdo bilateral que permitirá importar carne vacuna de animales de más de 30 meses de edad. La protesta reunió a representantes de unos 80.000 ganaderos, quienes temen una caída de precios internos y el desplazamiento de la producción local. Según lo pactado en el marco del Tratado de Libre Comercio Corea del Sur - EE.UU. (KORUS), el país asiático ya eliminó los aranceles sobre carne de cerdo norteamericana, y se espera que el arancel para la carne vacuna (originalmente del 40%) llegue a cero a comienzos de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"