Legislativas

Diputados : presentan beneplácito por Bicentenario de la llegada de Tarquino

El Diputado Nacional y Pte. de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación , Ricardo Buryaille, presentó un proyecto de resolución en el que se expresa el beneplácito por el Bicentenario a cumplirse en el 2023 de la llegada de "Tarquino", el primer toro Shorthorn que ingresó a nuestro país .

28 de Diciembre de 2022

El Diputado Nacional y Pte. de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación , Ricardo Buryaille, presentó un proyecto de resolución en el que se expresa el beneplácito por el Bicentenario a cumplirse en el 2023 de la llegada de "Tarquino", el primer toro Shorthorn que ingresó a nuestro país como reproductor, siendo éste el precursor de la genética que se cruzó con el ganado criollo e inició la "Primera Revolución de las Pampas". 

El proyecto expresa entre otros conceptos que el año venidero se cumple el bicentenario de la llegada de Tarquino en 1823, el primer toro Shorthorn y de raza británica que ingresó a nuestro país como reproductor.

Que repasando la historia del precursor de la genética que se cruzó con el ganado criollo einició la "Primera Revolución de las Pampas", nos encontramos que la formación y desarrollo dela ganadería argentina debemos dividirlos en dos etapas: la primera corresponde al siglo XIV,con la llegada de los conquistadores y la colonización española. Y la segunda fase, o sea la de lamestización del ganado criollo, arranca en el siglo XVIII con la introducción del primer vacuno deraza "Durham" (Shorthorn): nombrado como Tarquino.

Que durante siglos la riqueza fundamental del territorio argentino fue la ganadería. Laabundancia de pastos y el clima favorecieron la multiplicación natural de animales y, en lostiempos del Virreinato, la estancia se convirtió en el eje principal de la economía.

Que así, si nos referimos a esa primera etapa, los primeros datos de la entrada de vacunosal litoral argentino y luego a Buenos Aires se remontan a unas tropas traídas por el adelantadodon Juan Ortiz de Zárate de las estancias de Charcas y Tarija. Es así que el 15 de noviembre de1573, don Juan de Garay - brazo derecho del adelantado Juan Ortiz de Zárate - fundó Santa Fede la Vera Cruz y trajo consigo los primeros vacunos, lanares y yeguarizos.

Que los vacunos que trajeron los conquistadores españoles, pertenecían a las conocidasrazas "Andaluza", "Lidia" e "Ibérica", que rápidamente se difundieron y constituyeron el origendel vacuno criollo del siglo pasado.

Que los albores de la mestización, o sea, lo que llamamos la segunda etapa de la ganaderíaargentina, está representada por la introducción del primer reproductor vacuno de raza pura.

Que por mucho tiempo el ganado vacuno, criado a campo abierto, no fue objeto de ningunamejora. Pero al establecerse los primeros saladeros, se hizo necesario mejorar la calidad de losvacunos para obtener mejores cueros y fue entonces cuando el ganadero escocés John Miller,perteneciente a una distinguida familia de Inglaterra, trajo desde Gran Bretaña el primerreproductor de la raza Shorthorn que llegó al país y al que llamó "Tarquino". Miller, que vivía enBuenos Aires desde 1810, llevó a Tarquino a la estancia «La Caledonia» que poseía cerca deCañuelas. A partir de ese momento se elevó la calidad de los animales de tal manera que laArgentina se convirtió años más tarde en una verdadera fábrica de carne, sobre todo a partir delnacimiento de la refrigeración.

En el mismo sentido expresa que lo cierto es que la descendencia de este toro se hizo célebre en la provincia de BuenosAires, donde durante medio siglo fueron conocidas como "tarquino" o "talquinos" las haciendasvacunas que procedían de cruzas con dicha sangre.

Que otro acontecimiento que debemos destacar fue la introducción del alambrado porRicardo B. Newton en 1849, que sirvió especialmente para la selección y mestización de lashaciendas y cabañas.

Que la raza "Shorthorn" ha marcado indeleblemente con sus atributos, y con el trabajo degeneraciones de argentinos, las décadas más brillantes de la economía argentina. Inmensos hansido sus aportes desde entonces al desarrollo de todos los sectores que componen nuestraproducción ganadera tal cual la conocemos hoy: productores, cabañas, industria frigorífica,casas consignatarias, exportación, curtiembres, transporte, etc.

Que la importación de esta genética bovina y la introducción del alambrado sonconsideradas por la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn como los dos hitos másimportantes para el desarrollo de la ganadería argentina.

Que todos estos factores, unidos a la insuperable capacidad y calidad materna Shorthorn,hacen que naturalmente sea la raza más eficiente para los actuales sistemas de producción, nosólo como raza pura, sino también para los sistemas basados en cruzamientos.

Que el año que viene se cumplirán 200 años de la llegada del mítico Tarquino, el primer toromejorador que ingresó a la Argentina. El que cambió la historia del país. El toro que tiene suestatua en la entrada de la Sociedad Rural de Palermo, en Buenos Aires. Como merece.

Es por todo ello que el Dip. Buryaille solicitó a sus pares, lo acompañen en esta iniciativa. 

Etiquetas: