Aviación Agrícola

La Aviación Agrícola demostró su rol fundamental en el campo y la ciudad

El evento reunió a más de 650 asistentes diarios durante dos jornadas intensas de intercambio, innovación y formación profesional, en las que la aviación agrícola se posicionó como herramienta estratégica para la producción sustentable, la salud pública y el cuidado del ambiente.

25 de Julio de 2025

 Con una convocatoria récord y un programa de alto nivel técnico e institucional, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevaron adelante el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo. Bajo el lema "El campo y la ciudad unidos desde el aire", el evento reunió a más de 650 asistentes diarios durante dos jornadas intensas de intercambio, innovación y formación profesional, en las que la aviación agrícola se posicionó como herramienta estratégica para la producción sustentable, la salud pública y el cuidado del ambiente.

Además, del Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay y ANDEFA de Bolivia; estuvo presente durante la apertura el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, quien acompañó durante todo el evento y destacó el papel central que cumple la aviación agrícola como aliada clave de la tecnología y la eficiencia productiva en el agro.

Durante el discurso de apertura el Presidente de FeArCA, Diego Martínez, sostuvo: "Aplicamos fitosanitarios con precisión, optimizamos el uso de insumos y recursos, protegemos cultivos en tiempo récord, sembramos con conocimiento, y también demostramos que nuestros aviones pueden ser parte de soluciones sanitarias, como la colaboración en el control del mosquito transmisor del dengue o la asistencia en campañas de salud pública, además de soluciones ambientales, como lo es cuando el fuego amenaza con arrasar todo a su paso, bosques, cultivos, hogares, vidas, también estamos ahí" y explicó: "Nuestros aviones no solo siembran, no solo protegen cultivos: también apagan incendios".

"En cada emergencia, nuestros pilotos vuelan bajo, vuelan preciso, y vuelan con coraje" dijo Martínez y señaló que "somos muchas veces la primera respuesta en zonas donde nadie más puede llegar a tiempo".

Fuego, mosquitos y políticas públicas

El primer día del Congreso comenzó con el auditorio colmado y Matías Longoni como moderador, en un panel que puso el foco en el rol del avión agrícola en la lucha contra los incendios. Como caso éxito, Francisco Javier Díaz, jefe de Operaciones de la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la provincia de Santa Fe, presentó el convenio entre la provincia y FeArCA, que permite una respuesta rápida y efectiva frente a emergencias ígneas. A continuación, los especialistas Roberto "Peco" Tomassoni y Mauricio Fargioni compartieron experiencias y estrategias para enfrentar incendios rurales, destacando la precisión, velocidad y cobertura de los aviones agrícolas como herramientas fundamentales cuando el fuego avanza.

El panel que abordó la importancia de la articulación público-privada en el sector fue protagonizado por Ramiro Cid, Juan Molina y el ingeniero agrónomo Ricardo Rodríguez, del INTA Famaillá. Se destacó especialmente el trabajo conjunto entre INTA, FeArCA y Grupo APC, que permitió generar aportes técnicos concretos en materia de calidad de aplicación. Gracias a esta articulación, se logró acercar conocimiento aplicado, nuevas metodologías y herramientas validadas que hoy fortalecen el trabajo del INTA y de todo el sector aeroagrícola.

Durante el mediodía, el Congreso dio lugar a una mesa de análisis internacional donde las entidades socias ANEPA, SINDAG, ANDEFA y FeArCA compartieron la situación actual de la aviación agrícola en la región. Representantes de Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina expusieron avances, desafíos y oportunidades del sector, haciendo especial hincapié en la necesidad de una agenda común dentro del Mercosur. La presentación incluyó iniciativas de cooperación técnica, regulatoria y formativa, con el objetivo de armonizar normativas, mejorar la calidad de las aplicaciones y fortalecer el intercambio de experiencias y tecnologías entre países. El panel destacó el rol estratégico de la aviación agrícola no solo en la producción, sino también en la respuesta ante emergencias sanitarias y ambientales a escala regional.

Llega la aviación agrícola a La Rural

En una charla dinámica moderada por Nanette Giovanelli, el Congreso también abrió espacio a las nuevas tecnologías de bioinsumos, cada vez más relevantes en el modelo productivo actual. Participaron Juan Pablo Brichta, el Ing. Enrique Lobos y el Ing. Enrique Piquin, quienes expusieron sobre el presente y futuro de estos insumos biológicos, destacados por su bajo impacto ambiental y su aporte a una agricultura más sustentable. Durante el panel, se discutió cómo los bioinsumos se posicionan como alternativas viables y eficaces frente a productos tradicionales, y se destacó la necesidad de mayor investigación, validación científica y políticas públicas que acompañen su adopción masiva en el campo argentino.

Otro de los paneles destacados del Congreso abordó el rol clave de la aviación agrícola en el control de las mangas de langostas, una amenaza recurrente para la producción agropecuaria regional. Luciano Vera, del Grupo APC, fue contundente al afirmar: "Tenemos medido que la aviación agrícola en Argentina está preparada para ser la alternativa más efectiva para el control de las mangas de la langosta".

Por su parte, Héctor Medina, director de Sanidad Vegetal del Senasa, explicó la importancia de contar con protocolos específicos y capacidad de respuesta inmediata a través de aplicaciones aéreas, destacando que esta estrategia ha demostrado ser eficaz tanto a nivel nacional como en operativos conjuntos dentro del trabajo que se hace con los países de la región.

En continuidad con la temática sanitaria, los Ings. Agr. Natalia Schmidt y Raúl Chiovetta del Senasa, junto a Juan Molina y Esteban Frola, analizaron el rol de la aviación agrícola en el control de plagas que afectan a las economías regionales, como la Mosca de los Frutos y la Lobesia botrana. Durante el panel, se destacó cómo la tecnología aérea permite actuar con rapidez, precisión y eficiencia en superficies amplias, muchas veces inaccesibles por otros medios, ayudando a proteger cultivos sensibles y sostener la competitividad exportadora de regiones clave del país. Además, se puso en valor el trabajo articulado entre el Estado, los productores y el sector privado para enfrentar estas amenazas de manera coordinada y preventiva.

La última charla del Congreso, moderada por el periodista Luis Franco, puso la mirada en el futuro de las aplicaciones agrícolas y el rol que jugará cada tecnología en la evolución del sector. En un panel con representantes de empresas líderes, se abordó cómo la complementariedad entre aviones, drones, maquinaria de precisión y software especializado redefine el paradigma de la producción agropecuaria.

Participaron Eduardo Amendola de John Deere, Alejandro Tarsia de Drones VIP, José Cardama de Aerotec, Roberto Tomassoni de Falconer Aviation, Guillermo Giordana de ArAvia y Alejandro Moreno de AgSur, quienes compartieron experiencias concretas de innovación, adopción tecnológica y desafíos en el territorio. El cierre dejó en claro que el futuro de la aviación agrícola será colaborativo, preciso y cada vez más sustentable, con tecnologías que se potencian entre sí al servicio de un agro más eficiente y resiliente.

Finalmente, el presidente de FeArCA, Diego Martínez, junto al vicepresidente Guillermo Valdez y el secretario Juan Molina, agradecieron a los presentes y reafirmaron el compromiso de la federación con el desarrollo de una aviación agrícola moderna, profesional y al servicio del país.