Eliminación de retenciones: Representantes del sector cárnico advierten bajo impacto de la medida
Luego del anuncio de la eliminación total de las retenciones hasta fin de octubre, el sector agropecuario se vió inundado de incertidumbre. Sin embargo, dirigentes ganaderos coincidieron en que su alcance será limitado por la corta vigencia.
La eliminación total de las retenciones a las exportaciones, anunciada por el Gobierno hasta el 31 de octubre, generó reacciones diversas en la cadena cárnica. Aunque los referentes coincidieron en que la medida va en la dirección que siempre reclamó el sector, también remarcaron que su impacto será acotado debido al escaso tiempo de aplicación.
En comunicación exclusiva con Revista Chacra, Dardo Chiesa, titular de la Mesa Nacional de Carnes, advirtió que esta medida podría tener efecto sobre la alimentación animal, ya que existe cierta preocupación en relación al precio del maíz, principal insumo de pollos y de los feedlots.
Además, Chiesa sostuvo que el efecto en carne vacuna será marginal, ya que el efecto quedaría en la cadena para mejorar la ecuación de costos y de rentabilidad de las empresas comercializadoras y frigoríficas. Ya que la mayor demanda de carne vacuna se da sobre las fiestas, instancia que queda alejada de la finalización de esta medida.
Leé también: El Gobierno eliminó las retenciones a los granos para sumar dólares urgentes
En cuanto a la brevedad de la medida declaró: "abre la ventanita a que el gobierno piense y se dé cuenta que necesita poner un horizonte de disminución de retenciones a cero". Y agregó que "si esta fuera una medida de más largo plazo se verían los resultados rápidamente como el proceso de inversión, con otras características del mercado pero un mes sin ganadería no es nada".
Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), su presidente Daniel Urcía, planteó que "tendrá impacto en los exportadores que puedan incluir sus exportaciones dentro del esquema previsto en el reglamento y no creo que tenga mucha repercusión en precios internos. Respecto de inversiones es muy acotada. Sirve porque va en línea con lo que siempre dice de llegar a instancia de eliminación. Pero esto durará hasta el 31/10".
Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), fue más crítico advirtiendo sobre el movimiento inmediato en los precios. Y sostuvo: "La caída de las retenciones a las exportaciones lo que va a generar va a ser un aumento en las exportaciones de los animales más pesados, aumento de precio de esos animales, y esto va a generar una menor oferta en el mercado interno. Cuando se genera esa menor oferta en el mercado interno, los precios tienden a subir".
Y agregó que este efecto se adelantará en el calendario: "Era un aumento que nosotros estábamos esperando que se diera en mitad de noviembre y ahora se va a producir seguramente la semana próxima".
Por su parte, Georges Breitschmitt, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), señaló: "La noticia está en línea con lo que siempre se reclamó del sector que es la eliminación de los Dex. Quizá también sirva para comenzar a pensar en conjunto políticas a largo plazo para la cadena bovina, porque el ciclo biológico es muy largo y no conoce de tiempos políticos".
A pesar de que los distintos representantes del sector ganadero señalan diferentes virtudes y contrapartidas de la medida, lo cierto es que aún no se ha oficializado. Y no respondería a un reclamo histórico del sector agropecuario, sino que surge como una herramienta de saneamiento frente a la actual situación económica preelectoral que atraviesa el país. Pero de lo que no cabe duda es que abre la posibilidad de pensar su implementación de manera permanente.