Sequía

Sequías simultáneas: la nueva amenaza climática en Sudamérica

Un estudio revela que las sequías sincronizadas se han vuelto cada vez más frecuentes. La tendencia, vinculada al debilitamiento del monzón, el calentamiento de los océanos y el cambio climático, ya se replica en Sudamérica, con impactos graves en el Amazonas y el Paraná.

25 de Septiembre de 2025

Un estudio reciente reconstruye más de 800 años de caudales de ríos en la India y encuentra que las sequías que afectan varias cuencas al mismo tiempo son cada vez más frecuentes. Las causas apuntan al debilitamiento del monzón, al calentamiento oceánico y a la influencia creciente del cambio climático antropogénico. Enzo Campetella de Meteored nos cuenta sobre este estudio que impacta directamente en nuestra región.

En India, un estudio reciente reconstruyó más de 800 años de caudales en ríos como el Ganges y el Brahmaputra. El análisis reveló que, desde mediados del siglo XIX, los episodios de sequías sincronizadas se han vuelto mucho más frecuentes, coincidiendo con la intensificación del cambio climático.

Lo que antes eran sequías aisladas hoy se convierten en crisis hídricas simultáneas. Desde los ríos de la India hasta el Amazonas y el Paraná, la sincronización climática amenaza a millones de personas y expone la fragilidad de nuestras fuentes de agua.

Los registros históricos identificaron años críticos como 1721, 1987 y 2002, cuando varias cuencas fallaron simultáneamente, generando crisis agrícolas y sociales sin precedentes. Este hallazgo muestra que, cuando los ríos se secan juntos, no hay margen de compensación ni reservas de emergencia suficientes.

Los investigadores señalan que este patrón constituye una advertencia global. El debilitamiento del monzón, el calentamiento de los océanos y la acción humana están empujando a un sistema hídrico que ya no falla por regiones aisladas, sino en forma conjunta y más peligrosa.

El caso sudamericano

Sudamérica tampoco está ajena a este fenómeno. La región enfrenta sequías prolongadas y coordinadas en varias cuencas, afectando tanto al Amazonas como al Paraná-Paraguay, dos de los sistemas fluviales más importantes del planeta. Las últimas sequías prolongadas en la región mostraron déficit muy sensibles en cuencas como las del río de la Plata, especialmente sobre el río Paraná.

El Amazonas sufrió en 2023 una de sus peores sequías, con caudales extremadamente bajos que impactaron la navegación, la pesca y la biodiversidad. De forma paralela, el río Paraná atravesaba una crisis de caudal mínimo histórico desde 2019, lo que redujo la capacidad de generación hidroeléctrica y paralizó actividades portuarias.

Los expertos advierten que no se trata de coincidencias aisladas. Estudios climáticos muestran que fenómenos como El Niño, sumados al calentamiento global, están favoreciendo sequías sincronizadas en distintas regiones sudamericanas, lo que multiplica sus efectos económicos y sociales.

Riesgos compartidos en un clima cambiante

La simultaneidad de sequías en varios ríos compromete la seguridad hídrica de millones de personas. Cuando fallan al mismo tiempo, no existen alternativas para sostener el consumo, el riego y la producción energética. En países superpoblados como India ese impacto puede transformarse en graves crisis para sus habitantes.

Los modelos climáticos proyectan que este tipo de eventos aumentará en frecuencia y severidad en las próximas décadas, tanto en Asia como en Sudamérica. La demanda evaporativa de una atmósfera más cálida y el uso intensivo de recursos hídricos locales agravan aún más la situación.

El mensaje de la ciencia es contundente: sin reducción de emisiones y sin una gestión sostenible del agua, las sequías sincronizadas serán uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Los países deben fortalecer la cooperación regional y rediseñar sus políticas de manejo hídrico para enfrentar un futuro donde la crisis puede no golpear de manera aislada, sino en bloque.