Agtech cordobesa

Carne de precisión: una app permite registrar en tiempo real la historia de cada animal

Desarrollaron una plataforma digital que permite registrar y analizar en tiempo real la historia productiva de cada animal. Esta herramienta cobra especial relevancia con la entrada en vigencia de la resolución 530/2025 de SENASA que obliga al uso de caravanas electrónicas a partir de 2026.

27 de Septiembre de 2025

Loop Agtech Solutions es una empresa de base tecnológica nacida en Río Cuarto, Córdoba, mediante una aplicación móvil y una plataforma web de análisis de datos, ofrecen la posibilidad de registrar y gestionar información en tiempo real con el objetivo de lograr una trazabilidad productiva, mejorar la eficiencia y elevar la calidad de la carne argentina. 

Fundada por un equipo interdisciplinario integrado por dos veterinarios (Javier Di Niro y Julián Montañez) y un ingeniero electrónico (Álvaro Mola), la empresa cordobesa nació de la necesidad concreta de eliminar el papel y convertir los datos en decisiones objetivas. De esta forma ofrece una plataforma que permite digitalizar, en tiempo real, la información de cada bovino

Carne de precisión: una app permite registrar en tiempo real la historia de cada animal

La necesidad surgió inicialmente en base al manejo reproductivo de rodeos. Sin embargo, notaron que no había tecnología que resolviera de manera simple la trazabilidad de la manga hacia adelante de manera móvil, para construir una verdadera historia clínica productiva del animal. 

Javier Di Niro explicó: "El primer escollo que teníamos era poder hacer un seguimiento. Y nosotros buscamos seguir a cada vaca en cada una de sus etapas. Pero no había una tecnología que te permita hacer eso, todo a papel o con los campos que tienen caravana electrónica después tenés que sentarte en la computadora con Excel, ir compaginando de cada una de esas etapas, poder llegar a una pequeña historia cortita de uno o dos meses de la vaca". 

El sistema combina la lectura de caravanas electrónicas con una aplicación móvil y una base de datos en la nube. De esta manera, los productores pueden acceder a indicadores, gráficos y tendencias sin tener que hacer el trabajo de manera manual. La herramienta reduce el tiempo de análisis, ya que lo que antes demandaba hasta 150 horas de trabajo, ahora puede resolverse en minutos. 

Además, la plataforma permite vincular y digitalizar información al pie del animal, sin necesidad de conectividad, sobre reproducción, alimentación, sanidad y rendimiento en frigoríficos. Esta trazabilidad individual abre la puerta a una producción de carne de precisión, donde las decisiones se toman con datos objetivos en base a cuáles son las vacas más productivas, qué toros aportan mejores crías o qué terneros logran mejores rindes en el frigorífico. 

Identificación obligatoria 

La resolución 530/2025 de SENASA, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, obliga a identificar a todos los terneros nacidos en adelante con caravanas electrónicas. La medida, que busca garantizar la trazabilidad y facilitar estrategias sanitarias, generó resistencia entre algunos productores por su costo inicial. Sin embargo, en Loop Agtech plantean que esta obligación puede convertirse en una oportunidad para capitalizar la inversión. 

El mensaje que buscan transmitir es que el producto no se quede solo en el cumplimiento de la resolución, sino que se pueda aprovechar. En palabras de Julián Montañez la idea es "sacarle el jugo productivo a esa caravana y acompañarlo con esta herramienta para tener todas las ventajas y contar con esa información". 

Mientras que SENASA se centra en la trazabilidad, buscando garantizar el origen y los movimientos de cada animal. Esta start up propone ampliar el alcance hacia una trazabilidad productiva, que documente la reproducción, sanidad, alimentación y rendimiento de cada bovino. Así, no solo se cumple con la norma, sino que también se generan ventajas competitivas en mercados internacionales cada vez más exigentes. 

La startup apunta a que la Argentina compita en el mundo no por volumen exportado, sino por calidad. "Nuestro desafío es lograr un ternero por vaca por año, con el menor uso de recursos posible, y garantizar carne de excelencia. Para eso, necesitamos datos que nos permitan mejorar continuamente", subrayó el Ingeniero Álvaro Mola. 

La empresa que nació de una necesidad no resuelta, se suma a la tendencia de innovaciones tecnológicas aplicadas al sector agropecuario que buscan mejorar y facilitar la producción argentina de alimentos. Para ello es necesario escuchar las necesidades del sector y acompañar a los productores en el paso del registro a mano a una plataforma digital. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"