España y Francia suspenden las exportaciones de bovinos
El Ministerio de Agricultura dispuso una suspensión temporal de las exportaciones de bovinos ante el avance del virus, que ya suma 17 focos en Cataluña. La enfermedad, transmitida por insectos, genera fuertes pérdidas económicas y restricciones comerciales.
El Gobierno de España anunció la prohibición temporal de las exportaciones de ganado en pie como parte de las medidas para contener la propagación de la dermatosis nodular contagiosa (DNC), una enfermedad vírica que afecta al ganado vacuno y a los búfalos. La decisión fue comunicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el 21 de octubre, luego de confirmarse 17 focos activos en la provincia de Girona, en la comunidad autónoma de Cataluña.
La DNC es causada por un Capripoxvirus y se transmite principalmente por insectos hematófagos como moscas, tábanos y mosquitos. Aunque no representa un riesgo para los seres humanos, provoca fiebre, lesiones cutáneas, reducción en la producción de leche y abortos en las vacas afectadas. Si bien la tasa de mortalidad suele ser baja, las pérdidas económicas derivadas de la caída productiva y las restricciones sanitarias son considerables.
En su resolución, el Ministerio estableció que la suspensión de exportaciones de bovinos vivos busca evitar la diseminación del virus dentro y fuera del territorio nacional. Se trata de una medida temporal y preventiva, que se mantendrá hasta que la situación sanitaria permita su revisión. Medios especializados indican que podría extenderse hasta los primeros días de noviembre, en línea con las restricciones aplicadas por Francia, que también paralizó los envíos de ganado entre el 18 de octubre y el 4 de noviembre.
El brote actual marca la primera aparición de la enfermedad en Europa Occidental. El virus, ausente en la región hasta mediados de 2025, fue detectado inicialmente en Cerdeña (Italia) en junio, seguido por casos en Francia, antes de su llegada a España a comienzos de octubre. Desde entonces, las autoridades españolas reforzaron los controles en frontera y la vigilancia epidemiológica en las explotaciones.
Entre las medidas de control adoptadas se incluyen la inmovilización del ganado en zonas de protección y vigilancia, el sacrificio obligatorio de animales infectados, la desinfección de explotaciones y vehículos, y la prohibición de ferias o movimientos ganaderos en las áreas afectadas. Además, el MAPA evalúa la aplicación de vacunación de emergencia en zonas de riesgo, aunque esta estrategia podría acarrear limitaciones adicionales para el comercio internacional.
La decisión del Gobierno español tuvo un impacto inmediato en el sector ganadero.Las exportaciones con destino a países del norte de África, como Marruecos, fueron suspendidas, y parte de la producción debió reorientarse hacia el mercado interno.
La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad conocida en regiones de África y Asia, pero su llegada a Europa representa un desafío sanitario sin precedentes para la ganadería del continente. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mantiene a la DNC dentro de la lista de enfermedades de notificación obligatoria debido a su alta capacidad de propagación y a los daños económicos que ocasiona.
Las autoridades españolas insisten en que la situación está bajo control y que las medidas adoptadas buscan "preservar la sanidad animal y garantizar la estabilidad de los mercados". La evolución del brote en las próximas semanas será determinante para decidir si las restricciones comerciales podrán levantarse hacia principios de noviembre o deberán prolongarse por más tiempo.