Presentaron un proyecto de ley para modificar la Emergencia Agropecuaria
La Cámara de Diputados recibió un proyecto de resolución que pone en debate la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia Agropecuaria.
En el día de hoy se presentó ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de resolución en el que se le solicita al Poder Ejecutivo agilizar los procesos de homologación de emergencias declaradas por las provincias. En pocas palabras, buscan modificar la ley N° 26.509 de Emergencia Agropecuaria.
La demora en la oficialización de la Resolución 1305/2025 realizada por el Ministerio de Economía del Gobierno Nacional el pasado jueves 4 de septiembre impide que los productores perjudicados luego de las inundaciones accedan a tiempo a los beneficios que prevé la ley, como prórrogas impositivas, créditos con tasas bonificadas, subsidios y asistencia técnica.
La Ley 26.509, sancionada en 2009, establece el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Sin embargo, su efectividad depende de que las declaraciones de emergencia se homologuen en tiempo y forma.
Ver también: Iraeta recorrió 9 de Julio y prometió incentivos fiscales para los productores afectados
A su vez, con la ley de Emergencia Agropecuaria se creó el Fondo Nacional (FONEDA), destinado a financiar medidas de asistencia y obras de prevención y se establece que este debe contar con un monto mínimo anual de $500 millones destinados exclusivamente a mitigar y recomponer los efectos de emergencias y desastres agropecuarios, según lo previsto en los artículos 16, 17 y 18.
Además, el proyecto busca dar respuesta a uno de los principales desencadenantes de esta emergencia, la detención del Plan Maestro del Río Salado. Es por ello que se reclama la reactivación urgente del Tramo IV, Etapa 2 de la estratégica obra hidráulica para mitigar futuras inundaciones en la provincia de Buenos Aires.
"Cabe destacar que el Jefe de Gabinete de Ministros el 27/08/2025 informó que los
subtramos A y C la obra de la Ampliación de la capacidad del Río Salado, Tramo IV,
Etapa 2, se encuentran neutralizadas con un mínimo avance en el caso del subtramo A físico del 11,23% y financiero del 0,24% y el subtramo C físico del 17,70% y financiero del 0,33%" fundamentaron los diputados encargados de la presentación de este proyecto.
Este proyecto busca reforzar la normativa y darle mayor importancia a la gestión de emergencias en el sector agropecuario, disminuyendo la burocracia y aumentando el presupuesto con este fin en un contexto de recortes, como también asegurar la prevención de fenómenos climáticos con desarrollo de infraestructura. Esta iniciativa lograr poner sobre la mesa las necesidades del sector agropecuario, en un contexto reciente en el cual no ha logrado ocupar ninguna banca con representantes propio luego de las elecciones legislativas celebradas el pasado domingo.