El Ministerio de Agricultura distribuyó el cupo de 504,831 toneladas de carne bovina para exportar a Colombia entre seis frigoríficos, a través de la resolución 2/2021.
A nivel del consumidor final, los cortes de carne bovina se ubicaron en diciembre de 2020, un 74% arriba de los valores del mismo mes del 2019 (contra una inflación punta a punta del 36%); la carne aviar, un 58% arriba (pollo entero), y la carne porcina, un 59%.
El ministro de Agricultura admitió la preocupación por el aumento del precio de la carne vacuna, y anticipó que están "trabajando en eso, en el corto plazo vamos a tener resultados positivos".
Si bien el año marcó nuevo récord en volumen y muy probablemente termine registrando ventas por sobre las 900 mil toneladas, la caída de los precios internacionales, en especial en China y Europa, impactará directamente sobre el ingreso de divisas.
El precio de la carne vacuna al consumidor cerrará 2020 con un aumento interanual superior al 50% y un salto en las últimas semanas en torno del 25%, el cual podría retrotraerse entre un 10% y 15% a partir del año que viene.
El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas , Daniel Urcía, destacó que a pesar de haber sido un año muy complicado por la pandemia del coronavirus, el 2020 cierra con mayor consumo doméstico de carne bovina, porcina y aviar.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunció que "a partir del sábado 19 de diciembre" se podrán encontrar para la compra los tres cortes de carne a bajo precio que forman parte del acuerdo con los frigoríficos.
Daniel Urcía, representante de la industria frigorífica, dio comienzo al taller virtual, "Mitos y Verdades sobre Escherichia coli, productor de toxina shiga y la carne bovina".
Entre otros está el limón, con el 63,2%, el zapallo anco, 41,5%, y la batata, 32,1%, según el Indec. Otros alimentos con aumentos importantes fueron la papa, 16,4% y la naranja, 15,2%.
El Frigorífico Friar reabrió sus puertas y lanzó un programa con cortes vacunos populares a precios en torno del 40% por debajo del promedio de mercado.
Por primera vez luego de varios meses en que el rubro Frutas y Verduras encabezó las mediciones, esta vez fue la Carne la que acumuló las mayores alzas. Según el informe, la suba promedio del rubro fue de 7,22% en el mes, con picos como el asado de 11,63% (pasó de 430 a 480 pesos el kilo).
El consumo de carne vacuna por habitante habría llegado a 50,2 kg/año en noviembre . En la comparación interanual se habría registrado una contracción de 1,5%. En enero-octubre de 2020 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 500,4 mil tn pp, superando en 11,8% a los envíos registrados en el mismo lapso de 2019
El médico Joaquín Tartaglione disertó en la Hora de los Jóvenes en la carne argentina, el seminario virtual organizado por el IPCVA, sobre los beneficios de la carne para el bienestar humano.
Algunos factores para la suba radican en la evolución del COVID-19 y de la política de aislamiento y/o distanciamiento; la relajación de la cuarentena y la recuperación de la economía, aunque tímida
El precio durante a primera quincena de este mes tuvo una aceleración en su ritmo de ajuste. Tanto en los negocios minoristas como en los frigoríficos no descartan nuevos incrementos estacionales por la cercanía de las fiestas de fin de año.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"