A través de redes sociales, el Ministro de Economía, Sergio Massa, dio a conocer la instrumentación de un nuevo plan de fomento del comercio exterior. El financiamiento lo aportará el Banco Nación y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Luego de las PASO, donde Javier Milei, el candidato de la Libertad Avanza, obtuvo el 30 % de los votos , el Banco Central (BCRA) elevó el tipo de cambio oficial a $350 hasta las elecciones del 22 de octubre.
El dólar maíz cumplió con lo previsto, pero las reservas no paran de caer. Repite la historia del dólar agro previo. Y hay muchas dudas sobre un posible dólar soja más adelante. Síntomas de agotamiento para un esquema que dañó los mercados del agro.
Recta final hacia las PASO con indicadores económicos muy adversos y dólares alternativos desatados ante un Banco Central sin poder de fuego. Temor por el día después.
Es parte de la pesada herencia. Un proceso que se retroalimenta y se agrava mes tras mes en la medida en que el Estado carece de financiamiento genuino y no deja de gastar. La idea del gobierno es que lo resuelva el que viene, desde luego.
El último experimento no logró levantar las reservas del Banco Central, hundidas en un rojo que alarma. Las posibles soluciones se van acotando, y el tiempo corre. Mantener una paridad cambiaria artificial es cada vez más costoso.
El último experimento no logró levantar las reservas del Banco Central, hundidas en un rojo que alarma. Las posibles soluciones se van acotando, y el tiempo corre. Mantener una paridad cambiaria artificial es cada vez más costoso
En septiembre pasado, el Gobierno puso en marcha el dólar soja I con un tipo de cambio a $200 y enseguida el Banco Central dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la tasa de política monetaria para los productores de soja.
En este marco, el Banco Central cerró la rueda con compras por US$ 3 millones, que se suman a otros US$ 7 millones adquiridos ayer y a los US$ 2 millones del el viernes pasado.
La Sociedad Rural de Rosario reclamó la derogación de la Resolución del Banco Central A7720 que impide el acceso a créditos con tasas subsidiadas, a aquellos productores que tengan más del 5% de soja.
Los parches del gobierno son cada vez menos efectivos, más costosos en término de daños colaterales, y se van agotando inexorablemente. Nada modifica la incertidumbre de quien produce.
El gobierno parece haberse quedado sin herramientas ante la corrida cambiaria, ni siquiera aquellas que suele utilizar con poco éxito. Todos esperan alguna medida que ponga un freno a la crisis, aunque la fe se va perdiendo.
Así, el sector ingresó un total de US$ 1.360.879.315 en nueve jornadas del también denominado "dólar agro", que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"