Si bien la leche fluida es altamente digestible y aporta nutrientes esenciales, también conlleva riesgo sanitario, costos elevados y dificultades de manejo.
Durante 2024, Río Negro logró avances claves en calidad genética y manejo sustentable, que posicionan a la provincia como referente en la ganadería nacional.
La medida surge del intercambio entre autoridades de la Dirección de Producción Animal, el Colegio de Médicos Veterinarios, la Policía de Entre Ríos y organizadores de eventos que reúnen equinos.
Especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional de Monitoreo y del proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita para prever los posibles factores incidentes para la próxima campaña.
El 7 informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis sigue mostrando presencia nula de la plaga en la inmensa mayoría de las áreas cultivables. En algunos puntos aislados de zonas endémicas donde se detectaron focos es conveniente implementar un manejo cuanto antes para evitar que prosperen.
Diseñados para entender la dinámica de los sistemas de cultivos a lo largo del tiempo, los ensayos de larga duración permiten visualizar las tendencias que pueden generar las diversas prácticas de manejo en un mismo lote.
En Argentina, actualmente existe una brecha de rendimientos en soja que gira en torno al 34% a nivel país, es decir que la producción promedio de la oleaginosa que se podría alcanzar es un 34% superior a la que se obtiene a campo.
Los pronósticos climáticos estacionales prevén temperaturas por encima de lo normal con baja humedad para la primavera. Frente a este escenario, especialistas del INTA brindan recomendaciones, alertas tempranas, índices y prácticas de manejo para anticiparse y minimizar el riesgo.
Con el objetivo de reforzar capacidades locales en el territorio inherentes al manejo del tractor en el mantenimiento de represas ganaderas, el INTA La Rioja dictó una capacitación teórica/practica.
Con una escala 1:250.000, el Instituto de Suelos del INTA presentó la carta de suelos de Patagones, que fue elaborada a partir de datos geológicos, geomorfológicos, edafológicos y climáticos.
Según la última actualización de los pronósticos climáticos estacionales, esta primavera se transitaría con mayores chances de lluvias entre normales a menores en todo el territorio nacional.
Un grupo internacional de investigación -del que participaron investigadores del INTA Santa Cruz- publicó un estudio detallado que aporta información sobre la composición y funcionalidad de estos ecosistemas en diversas regiones del país. Identificaron hasta 1462 tipos forestales diferentes desde los bosques patagónicos hasta la selva misionera.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"