Si bien la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA, más del 80 % ya está a salvo.
Por otra parte, la siembra de maíz cubre el 98,7 % de las 6,6 MHa. Se ha reportado presencia de Dalbulus maidis, aunque las poblaciones serían bajas, informó la BCBA.
Especialistas del INTA destacan la importancia del monitoreo constante de Dalbulus maidis mediante métodos complementarios como la observación visual, el uso de redes de arrastre y trampas cromáticas adhesivas.
Con un área de cosecha de 6,5 M ha, lo que con un escenario normal podría haber representado 52 Mt de producción, la primera estimación de maíz queda 4 Mt corta frente a ese potencial.
El informe muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes.
Los maíces sembrados en septiembre, hasta la primera quincena de diciembre no se van a ver afectados por este complejo de manera significativa, indica el último informe de la red de monitoreo.
Federico Zerboni, Presidente de Maizar, habló con Chacra TV y calificó el 2024 como un año de cambios profundos y necesarios, destacando la importancia de apoyar un rumbo económico basado en desregulación, estabilidad monetaria y reglas claras.
Ricardo Yapur, Ceo de Rizobacter, destacó que fue un año complicado para la producción debido a la sequía, la falta de reposición de napas, lluvias justas y problemas como la chicharrita, lo que resultó en rendimientos variables.
El 7 informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis sigue mostrando presencia nula de la plaga en la inmensa mayoría de las áreas cultivables. En algunos puntos aislados de zonas endémicas donde se detectaron focos es conveniente implementar un manejo cuanto antes para evitar que prosperen.
La superficie destinada al cereal es de 205.000 ha, esto representaría una caída interanual del 51 % (212.100 ha), con respecto al ciclo previo. Las causas: la chicharrita y un escenario climático desfavorable.
Ramiro Costa, el Economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que Argentina experimenta un crecimiento del 2% en área y producción agrícola, lo que refleja un estancamiento.
En áreas de la región núcleo donde el maíz tardío dominaba y la soja no supera los 30 qq/ha, el girasol y el sorgo están tomando protagonismo, explica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Chacra TV habló con María Fernanda González Sanjuan, Gte. Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil quien destacó que, en un año con humedad, es clave aplicar buenas prácticas agronómicas, como la siembra directa, rotación de cultivos y una nutrición eficiente, para maximizar la producción y el uso del agua.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"