El índice de los precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento de las variaciones de un conjunto de productos alimenticios, arrojó en 2024 un 2,1% menos que el valor promedio de 2023.
Soja y trigo enfrentan un escenario desfavorable debido a precios futuros bajos y rendimientos insuficientes. A pesar de una leve alza proyectada para el trigo, su rentabilidad sigue comprometida.
La principal causa de estos quebrantos está vinculada a la retracción de los precios internacionales y el excesivo peso impositivo que los productores agropecuarios deben soportar desde hace décadas, de manera injusta y discriminatoria.
Los mercados internacionales de granos han mostrado movimientos significativos en las últimas semanas. La soja enfrenta una expectativa de abundante oferta, el maíz registra una recuperación tras haber alcanzado mínimos durante agosto.
La actividad manufacturera de las pymes descendió 3,7% anual en noviembre y acumula una retracción de 13,6% en los primeros once meses del año frente al mismo período de 2023.
Coninagro realizó un estudio comparativo de 18 productos en supermercados online de Argentina y Brasil y arrojó que 10 son más baratos en Argentina que en Brasil.
Salas, Presidente de Asagir, habló con Chacra TV y destacó que el cultivo de girasol, adaptado a condiciones de sequía, ha sido favorecido por el alza de precios internacionales debido a la menor producción en Ucrania y Rusia.
Storni habló con Chacra TV y contó que la segunda mitad del año, el incremento en los costos de invernada y la falta de ajuste en el precio del gordo, sumado al bajo poder adquisitivo interno, revirtieron la situación ganadera. Sin embargo, espera para 2025 una recomposición de precios.
Ricardo Yapur, Ceo de Rizobacter, destacó que fue un año complicado para la producción debido a la sequía, la falta de reposición de napas, lluvias justas y problemas como la chicharrita, lo que resultó en rendimientos variables.
Según el informe semanal del Rosgan, perteneciente a la Bolsa de Comercio de Rosario, cayeron un 10% los precios de los principales cortes Hilton en el último mes, 290 mil toneladas fue la producción de carne vacuna resultante de la faena de octubre, $130 mil pierden los feedlots por animal terminado.
En Brasil hay dificultades para acreditar el cumplimiento de las exigencias sanitarias para exportar carne vacuna a la Unión Europea, en Uruguay la zafra de toros registra valores entre 8% y 10% por arriba de 2023.
Fernando Rivara, Presidente de la Federación de Acopiadores, habló con Chacra TV y expresó su preocupación por la falta de lluvias, que afecta la intención de siembra. Además, pide una posición consensuada y permanente en torno a la Agenda 2030.
En Estados Unidos la faena de vacas sigue disminuyendo y reduce la producción de carne magra al menor nivel desde 2016 y en Brasil hay una fuerte suba de precios para la hacienda en pie.
Pierbattisti, consultor privado, calificó la campaña gruesa como desafiante, destacando que los fundamentos económicos son favorables para el maíz, aunque las condiciones climáticas serán determinantes. A su vez, propuso que Argentina se una a Brasil y Uruguay para crear una agenda sudamericana que respete sus características.
Daniel Assef, asesor de la Federación de Acopiadores de Cereales, compartió su perspectiva sobre la Agenda 2030 y su impacto en el comercio global. Además, habló sobre los desafíos de la campaña gruesa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"