Un estudio de la FAUBA evaluó la respuesta de 50 poblaciones del género Amaranthus a distintos herbicidas. Amaranthus retroflexus es una de las especies más resistentes a los herbicidas.
La decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Adriana Rodríguez, expresó su profunda preocupación ante la creciente renuncia docentes e investigadores de la Institución.
El estudio -inédito de FAUBA- permitió cuantificar la producción de forrajes de pastizales, pasturas o verdeos de la Argentina y cómo varía en cada región y elaborar una base de datos.
FAUBA acompaña a ganaderos a implementar normas de bienestar animal que permitan obtener la certificación de sus establecimientos. Al lograrlo reciben el Sello de Bienestar Animal FAUBA.
La iniciativa ‘A Todo Reciclaje' elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres sobre el tema en el Barrio Padre Mugica,
El estudio comparó cultivos extensivos invernales en la región pampeana. El trigo es el que más toleró el anegamiento temprano y tardío; la arveja, el que más lo sufrió. Los detalles.
Un proyecto de la FAUBA consiguió remediar aguas contaminadas con arsénico. La tecnología se basa en el uso de carbón de una caña de bambú nativa. Apuntan a producirlo comercialmente para abordar este problema sanitario.
Chacra TV habló con el Ing. Agr. Fernando Vilella, ex decano de la FAUBA y quien podría estar a cargo de la Secretaría de Agricultura de Javier Milei, y contó cuáles serían los puntos más importantes que tiene el proyecto que le hicieron llegar al electo presidente.
Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET busca reciclar nutrientes para elaborar suelos artificiales capaces de mejorar la productividad de las tierras degradadas.
Entre 2001 y 2017 se quemó un promedio anual de 520.000 hectáreas en la provincia de La Pampa, lo que equivale al 43% de la superficie total quemada en la Argentina. La FAUBA revela información para manejarlos y prevenirlos.
Las facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FAUBA y FCEyN/UBA) crearon nanoherbicidas para reducir el impacto de los agroquímicos y así limitar su uso.
Investigadores de la FAUBA, del INTA de Quimilí y la UTN Regional Venado Tuerto lograron mejorar el poder germinativo del Gatton Panic (una especie valiosa para la ganadería) aplicando plasma no-térmico (PNT) a sus semillas.
Un trabajo de la FAUBA estudió las potencialidades del maíz pisingallo y su posibilidades de expansión. Arrojó que menos de 10 empresas concentran las casi 50 mil hectáreas que se producen en la Argentina.
Un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que dentro de la producción de arroz ocurrieron cambios importantes, como ser el alto costo del agua, que provocó que muchos productores desaparecieran.
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional.
Investigadores de FAUBA crearon una herramienta que, empleando información satelital, informa el contenido de proteína bruta de los pastos a lo largo de la estación de crecimiento de la vegetación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"