Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET busca reciclar nutrientes para elaborar suelos artificiales capaces de mejorar la productividad de las tierras degradadas.
Entre 2001 y 2017 se quemó un promedio anual de 520.000 hectáreas en la provincia de La Pampa, lo que equivale al 43% de la superficie total quemada en la Argentina. La FAUBA revela información para manejarlos y prevenirlos.
Las facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FAUBA y FCEyN/UBA) crearon nanoherbicidas para reducir el impacto de los agroquímicos y así limitar su uso.
Investigadores de la FAUBA, del INTA de Quimilí y la UTN Regional Venado Tuerto lograron mejorar el poder germinativo del Gatton Panic (una especie valiosa para la ganadería) aplicando plasma no-térmico (PNT) a sus semillas.
Un trabajo de la FAUBA estudió las potencialidades del maíz pisingallo y su posibilidades de expansión. Arrojó que menos de 10 empresas concentran las casi 50 mil hectáreas que se producen en la Argentina.
Un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que dentro de la producción de arroz ocurrieron cambios importantes, como ser el alto costo del agua, que provocó que muchos productores desaparecieran.
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional.
Investigadores de FAUBA crearon una herramienta que, empleando información satelital, informa el contenido de proteína bruta de los pastos a lo largo de la estación de crecimiento de la vegetación.
La sequía y las heladas reducirían hasta el 50% los rendimientos esperados al sembrar los cereales invernales en 2022. El país dejaría de percibir miles de millones de dólares. ¿Afectará esto el precio del pan?
Un estudio indicó que, en comparación con países pequeños y pobres, los más grandes y poderosos protegen, en proporción, menos superficie terrestre. Cuando se trata de áreas marinas, esta relación se da vuelta. ¿Cómo influyen las fronteras y el financiamiento internacional?
Mientras los campos ganaderos de esta región árida de la Argentina pierden productividad por la sequía y el pastoreo intenso, el cambio climático agravaría la situación a futuro.
La herramienta caracteriza 26 subregiones trigueras con gran detalle en aspectos climáticos y ambientales. Es de acceso y uso libre, está en formato digital y es compatible con los Sistemas de Información Geográfica.
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país. Un estudio de la FAUBA detalló su dirección e intensidad a nivel nacional. ¿Cuáles son sus implicancias?
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país.
Docentes de la FAUBA abordaron las temáticas que protagonizan la discusión, como la ganadería, el dominio de los recursos naturales y el incumplimiento de las leyes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"