Un estudio científico detectó la presencia de agroquímicos tanto en el agua del río Salado, en su tramo final en territorio de la provincia de Santa Fe, como en los sedimentos y en los peces.
Es un trabajo encabezado por un investigador del CONICET que fue realizado en base a más de 5.800 muestras. Estudiaron la incidencia de la concentración de dióxido de carbono en ambientes acuáticos
En la jornada anual de "Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación COVIAR: avances y desafíos 2020", que se realizó de forma virtual el 1 de diciembre, se presentaron los avances.
Natalia Szerman, investigadora del INTA y CONICET, explicó que están trabajando en el desarrollo de productos cárnicos con bajo contenido de sodio y productos cárnicos con terneza asegurada.
El INTA y el Conicet desarrolló una nueva técnica serológica que sirve para evaluar anticuerpos y medir la respuesta inmune contra el virus de la fiebre aftosa en cerdos.
El desarrollo de investigadores del Conicet, de la UBA y del Instituto Leloir aportan información fundamental para el desarrollo de estrategias antivirales.
Marcela Orozco, investigadora del CONICET, explica el rol de estos mamíferos voladores en la pandemia actual y qué impacto tuvo la actividad humana en anteriores epidemias.
El test permite a partir del análisis de muestras de sangre o de suero determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Un estudio llevado a cabo por profesionales del CONICET muestra que durante el período de encierro, se modificaron los "hábitos alimentarios" y se redujo el consumo de frutas y verduras.
Estos estudios permitirán conocer los clusters virales que han ingresado al país a través de los pacientes con antecedente de viaje a zonas afectadas, entre otras cosas.
Se trata de un modelo desarrollado por FAUBA, CONICET y el INTA, que estima estados de desarrollo, riesgos de heladas y el contenido de agua del suelo.