Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME, en abril el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor.
La Bolsa de Cereales provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizó un relevamiento que segmentó a la provincia en cuatro regiones. Los detalles.
Lo marcó el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y registrado durante enero
Los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52 por ciento) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7).
Según un informe de CAME, en septiembre los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino).
En el marco del 5° Congreso Internacional de Coninagro que se desarrolló en la UCA, bajo el
lema: Alimentos para la Argentina y el Mundo, Carlos Iannizzotto, advirtió que esta economía "no alienta" al productor y recordó que "hoy vivimos la misma situación que hace dos años. Nada ha cambiado".
El consumidor pagó 3,6 veces más de lo que cobró el productor de agroalimentos, según relevó CAME. La participación del productor en el precio final de venta fue del 25,6%.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por (CAME los consumidores pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta-
El deterioro se explica por las fuertes bajas en los precios pagados a los productores de cebolla, naranja, calabaza y mandarina, que en algunos casos se combinaron con aumentos al consumidor
En ese mes la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos subió el 0,7% comparado con el mes anterior.
La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar subió 2,9% en noviembre, impulsada por la zanahoria, la cebolla y la manzana roja.
Las primeras estimaciones de producción para la campaña 2021/22 vislumbran una cifra récord. Sin embargo, los elevados costos harían caer el resultado bruto de la producción a US$ 13.330 millones.
FADA publicó la medición trimestral que indica cuánto de lo que produce el campo se lo queda el Estado en impuestos. En junio se registró que 61,8% de la renta agrícola queda en los distintos niveles de gobierno.
La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar tuvo una importante mejora en febrero, al bajar de 5,51 veces en enero a 4,4 veces.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"