Organizada por Rizobacter y el INTA, se realizó en Pergamino con gran presencia de público interesado en conocer tecnologías y la realidad del mercado.
Productores indicaron que este año el vecino país autoabasteció su demanda. La producción local pudo ser colocada en otros mercados, pero menos atractivos.
La Mesa Provincial, ámbito de discusión del sector, realizó un recorrido por uno de los sitios de ensayo de la Red Nacional de Cultivares de Arveja que coordina la Agencia de Arroyo Seco del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La producción de poroto salteño tuvo una campaña sin sobresaltos, pese a la pandemia. Si bien la sequía afectó un poco la parte productiva, no hubo inconvenientes en cuanto a demanda ni precios.
Las legumbres muestran un potencial de crecimiento sostenido en la zona centro-norte de la provincia y se trata de una actividad que tiene un amplio espectro de posibilidades en todo el territorio cordobés.
La producción de legumbres salteña es la más grande a nivel nacional y, en este contexto, el poroto negro es uno de los más cultivados en la provincia.
"La cartelización que ya existe, dará paso a la producción vertical integrada, y el riesgo concreto de que impacte en el precio y abastecimiento del mercado interno", subrayan.
Se trata de un alimento con gran aporte nutricional, por lo que el Senasa realiza controles sobre su calidad e inocuidad, a la vez que alienta su consumo.