Expresó que se mantiene la sequía en los campos, y que con el paso de los días solo se ve que los cultivos de verano de la región núcleo se van deteriorando cada vez más.
Lo único seguro es que la paridad cambiaria oficial es cada vez menos sostenible y que las reservas del Central se vuelven a adelgazar. Algunos analistas creen que se aprovechará el Mundial para ir por una devaluación más importante.
El presidente de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), remarcó que "el Gobierno pretendía arrogarse una facultad que no le es propia lastimando de muerte un concepto constitucional enorme
No va a alcanzar y habría alguna clase de acuerdo con los exportadores para zanjar la falta del cereal, un déficit que está fuera de discusión. El punto es que no conviertan al productor en el pato de la boda.
El mandatario cordobés acentuó su reclamo a la administración central. Fue en el marco del acto a través del cual se habilitó la pavimentación de la RP S-130, entre Las Peñas y Los Mistoles.
Los rumores de una intervención en este castigado mercado derrumbaron los precios del cereal en el mercado de futuros local, mientras subía en Chicago. Todas las páginas especializadas del planeta dan por cierto que algo se está cocinando.
El encuentro será encabezado por el secretario Juan José Bahillo, quien buscará definir los alcances del programa de incentivos para pequeños y medianos productores de maíz y soja
Aún creyendo en la buena voluntad del oficialismo, no es aceptable aprobar un presupuesto que deja abierta la posibilidad de manipular derechos de exportación sobre el agro. La oposición debería exigir un cambio en este sentido.
Juan José Bahillo expuso ayer en Diputados. La oposición pidió eliminar un artículo del Presupuesto 2023 que devuelve al Gobierno las facultades para manejar los impuestos a los exportadores. No elevar las alícuotas "es una definición política"
El Programa de Incremento Exportador vigente en septiembre generó operaciones del complejo soja por más de 13 millones de toneladas y de este modo la agroindustria aportó 443.000 millones de pesos en concepto de retenciones, de acuerdo con un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El Juzgado Federal de Junín, a cargo del magistrado Héctor Pedro Plou resolvió declarar la inconstitucionalidad de las disposiciones del Decreto 851/2021 a partir del 1 de enero de 2022, normativa que se aplica a las alícuotas de derechos de exportación al sector agropecuario.
El BCRA implementó medidas de estímulo al ingreso de dólares pero el sector sigue esperando una mejora del tipo de cambio, directa o indirecta, para desprenderse de la producción retenida