Nicolle Pissani, Jefa Economista de FADA habló con Chacra TV sobre el índice de la renta agrícola y la participación del estado vía impuestos. La soja es el cultivo que más renta agrícola tiene porque tiene un mayor porcentaje de derechos de exportación.
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 59%, la participación del Estado en soja es del 64,8%, maíz 49,6%, trigo 60,7% y girasol 45,8%, indica FADA.
El manejo irresponsable de las cuentas públicas condiciona severamente las opciones de financiamiento al sector productivo. Todos los caminos responsabilizan del desaguisado a un nivel de gasto que no puede financiarse en condiciones normales.
Menores rindes por la sequía y más carga tributaria. ¿Qué pasa con el IVA cuando los rindes bajan? ¿Cómo se reparte lo que recauda el Estado? Tipo de cambio atrasado y variaciones en los costos.
El informe corresponde a la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). En soja el porcentaje alcanzó el 67.7% siendo el más alto. En el caso del girasol se ubicó en el 49.9% siendo el más bajo.
Por cultivos, la mayor participación del Estado se vio en la soja, con $68,4 por cada $100 de renta agropecuaria. El listado se completó en el maíz, con $53,9; en el trigo, con $50,4; y en el girasol, con $44,8.
Segun el informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina de cada $100 de renta (ingresos menos costos) de una hectárea promedio, van $68,30 al Estado en impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Según el informe trimestral que realiza FADA, cada 100 pesos de renta que genera una hectárea agrícola, 60,6 pesos se lo llevan los distintos niveles de gobierno.