No hay nada concreto, pero el gobierno no tiene mucho resto y el productor difícilmente vaya a liquidar sus existencias o lo que pueda obtener en la nueva campaña a una paridad oficial cada vez más desdibujada.
Nunca en la historia del país el sector había ingresado un monto de divisas de la magnitud del aportado en 2022. Como en otras ocasiones, el Estado se ha ido encargando de gastarlo sin visión alguna de futuro.
El ingreso de divisas del mes de diciembre es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive.
En el marco del Decreto vigente desde el 28 de noviembre y cuya duración vence el 30 de diciembre próximo, la agroindustria sojera ha operado en el marco de acuerdo a las condiciones de tipo de cambio especial establecidas en dicha norma.
De acuerdo con SIO Granos entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre se operaron 1.844.205 toneladas de soja, entre nuevos contratos, un total de 1.143.329 toneladas, fijaciones, 662.954 toneladas y rectificaciones por un total de 37.922 toneladas.
Esta semana el complejo oleaginoso empezó a tomar rumbo alcista en Chicago, preocupado por la seca Argentina, con subas especialmente en harina de soja.
Del total negociado ayer, 156.548 toneladas correspondieron a transacciones que se concertaron durante el lunes y, las restantes 105.840 toneladas refirieron a operaciones realizadas ayer, pero que se concertaron previamente
La entidad agropecuaria apunta nuevamente al ministro de Economía Sergio Massa y advierte que «debería la justicia actuar en consecuencia para determinar culpabilidades en este tráfico de influencias e información privilegiada»
Detalles cuestionables de la última movida oficial no hicieron sino completar el manoseo que sufre la comercialización del poroto en la Argentina, muy lejos de lo que sería un proceso únicamente atado a los designios de la oferta y la demanda.
El Gobierno oficializó hoy la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por unidad.
Desde el próximo lunes 28 de noviembre y hasta el 31 de diciembre habrá una rueda igual a la de la primera edición. "El acuerdo del Gobierno con las cerealeras tiene un piso garantizado y firmado de US$ 3.000 millones", indicaron desde el Ministerio de Economía.
CIARA-CEC anunciaron hoy que durante el u?ltimo mes las empresas del sector liquidaron la suma de1.217.329.690 do?lares; representando una baja del 85% a septiembre pasado, y un 49% menos que en octubre de 2021.
Las estimaciones fueron hechas por la Bolsa de Comercio de Rosario. "En el caso que las condiciones climáticas se compliquen en los próximos meses, sin dudas que estas estimaciones deberían revisarse a la baja", remarcó la entidad.
Aún creyendo en la buena voluntad del oficialismo, no es aceptable aprobar un presupuesto que deja abierta la posibilidad de manipular derechos de exportación sobre el agro. La oposición debería exigir un cambio en este sentido.
En el gobierno juran que la carroza se convertirá en calabaza el 1º de octubre. El campo retornará a un dólar miserable que no va a tomar y la Administración a correr detrás de las divisas que necesita dramáticamente. Hay piezas que faltan en este rompecabezas.