Otra vez suena una nueva reformulación del esquema con un tipo de cambio diferenciado. El gobierno da vueltas y vueltas pero los dólares no aparecen. Y empieza a desear la poca soja que nos dejó la seca.
Los agroexportadores aportaron apenas 35,4 millones de dólares. El monto ingresado por el PIE III es el más bajo de mayo y el menor desde el 26 de abril pasado.
Se registraron en el marco de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador, con un tipo de cambio diferencial para los sojeros que está vigente hasta fin de mes.
Así, el sector ingresó un total de US$ 1.360.879.315 en nueve jornadas del también denominado "dólar agro", que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de economías regionales
En base a los números registrado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), se liquidaron US$ 93.968.026 bajo el esquema de cambio diferencial de $300 por dólar que establece el PIE hasta el 31 de mayo para el complejo sojero.
Desde la Dirección de Aduanas investigan a Cofco, Cargill, Bunge y Dreyfuss por haber abonado menos retenciones por exportaciones de soja previamente importadas desde Paraguay.
El Gobierno necesita reforzar las reservas que viene perdiendo el Banco Central en forma acelerada.bCon el "dólar soja 2" anterior, el Gobierno logró captar unos US$ 3.000 millones.
En el vecino país aseguran que en esta primera parte del año los porotos verdeamarillos son más convenientes para nuestra industria que la soja local. Se triplicarían las importaciones en 2023.
El ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022 así como de la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación.
No hay nada concreto, pero el gobierno no tiene mucho resto y el productor difícilmente vaya a liquidar sus existencias o lo que pueda obtener en la nueva campaña a una paridad oficial cada vez más desdibujada.
Nunca en la historia del país el sector había ingresado un monto de divisas de la magnitud del aportado en 2022. Como en otras ocasiones, el Estado se ha ido encargando de gastarlo sin visión alguna de futuro.
El ingreso de divisas del mes de diciembre es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive.
En el marco del Decreto vigente desde el 28 de noviembre y cuya duración vence el 30 de diciembre próximo, la agroindustria sojera ha operado en el marco de acuerdo a las condiciones de tipo de cambio especial establecidas en dicha norma.
De acuerdo con SIO Granos entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre se operaron 1.844.205 toneladas de soja, entre nuevos contratos, un total de 1.143.329 toneladas, fijaciones, 662.954 toneladas y rectificaciones por un total de 37.922 toneladas.
Esta semana el complejo oleaginoso empezó a tomar rumbo alcista en Chicago, preocupado por la seca Argentina, con subas especialmente en harina de soja.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"