Se sembraron 6,3 MHa, un 7 % más que la campaña anterior. La producción nacional se ubica en 18,6 MTn, lo que significa un aumento del 23,2 % respecto al ciclo anterior (Producción Campaña 2023/24: 15,1 MTn).
Durante el mes de agosto las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.451 millones de dólares; implicando una suba del 40% en relación al mismo mes del año 2023, así como una baja del 6% con respecto a julio.
Durante el primer cuatrimestre de la campaña comercial 2023/24, el 77% de los embarques de trigo partieron desde los puertos de la zona del Gran Rosario. Gran parte de las exportaciones tiene como fin cumplir con compromisos de la campaña previa.
El volumen de ventas externas del cereal en lo que va de la campaña es el segundo más bajo en ocho años, mientras los precios FOB alcanzan mínimos desde 2020. Los abundantes suministros rusos presionan el mercado internacional.
De esta manera, desde la BCR proyectaron que se podrían despachar entre 4 y 4,5 millones de toneladas entre diciembre de este año y noviembre de 2024, lo que implicará un aumento de dicho monto con lo embarcado en este ciclo comercial
Se proyecta que la merma productiva alcanzaría las 10,6 millones de toneladas respecto a la campaña anterior, lo cual generará importantes efectos en la economía nacional.
Finalmente se prorrogaron por un año los embarques del cereal. Todos se irán acomodando, pero sería un error olvidar a quien genera el grano. Sin él, el resto de la cadena deja de funcionar.
Las pérdidas de la futura cosecha triguera parecen crecer cada semana mientras que el mundo necesita abastecerse, ¿Cuáles son los precios más competitivos del trigo en el mundo hoy?
Compradores mundiales apostaban por los suministros luego de que las exportaciones de la región del Mar Negro se desplomaran tras la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero pasado. Antes de la prohibición, India tenía como objetivo enviar un récord de 10 millones de toneladas este año.
Brasil volvió a pisar fuerte entre los mercados externos, mientras que los ausentes esta campaña fueron los países asiáticos, Indonesia a la cabeza. El cereal australiano recuperó Asia, pero el cereal argentino aumentó sus ventas en África.
El golpe productivo de la campaña en curso deja las exportaciones a la fecha en su nivel más bajo en 5 años. En tanto, las siembras 2021/22 avanzan con condiciones agroclimáticas propicias.
La información se encuentra registrada en base a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) presentadas hasta ayer, con 9,05 millones de toneladas sobre un total estimado de 10 millones de toneladas
El embajador en Brasil, Daniel Scioli, expresó su profunda preocupación y rechazo al decreto que habilitó en forma permanente cuotas de importación de 750 toneladas del cereal sin aranceles para cualquier país fuera del Mercosur.