Como consecuencia de la baja ocurrencia de precipitaciones en el comienzo de la primavera y los fuertes vientos en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, se evidencian procesos erosivos que pueden representar riesgo de incendios.
Con más de 4 millones de hectáreas cartografiadas y digitalizadas en la provincia, especialistas del INTA trabajan en la generación de mapas básicos de suelos y temáticos de aptitud general, específica y de limitantes.
Desde el INTA, evalúan el carbono de la biomasa microbiana como un componente clave para monitorear la evolución de áreas degradadas y compartir los avances con los productores de la región.
Si bien el consumo de fertilizantes en 2020 registró un récord, en el país aún se subfertiliza. Este desbalance implica un deterioro del suelo y de los servicios ecosistémicos que brinda y puede generar daños irreversibles.
En regiones semiáridas y subhúmedas, conocer la cantidad de agua que tienen los suelos es un indicador importante para la toma de decisiones de manejo de los cultivos
Un estudio de la FAUBA logró duplicar la velocidad a la que se degrada el insecticida endosulfán en suelos hortícolas del AMBA por medio de enmiendas naturales.
De acceso abierto, el sitio reúne información cartográfica desde 2010 hasta 2017 para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio.
Presentan la carta de suelos del partido bonaerense de Villarino. Se trata de una herramienta para la toma de decisiones y la proyección productiva de la región.
La adopción de la siembra directa contribuyó a detener la pérdida de suelo. Ahora, el desafío es saber cuánta agua de lluvia, que se escurre y no se infiltra, erosiona la fertilidad del campo
Los farmers han descubierto los cultivos de cobertura y ponen de relieve sus magníficas virtudes. Un productor de USA explicó en el XXV Congreso Aapresid su uso para sumar carbono a suelos que sufren erosión.