El intercultivo de Vicia villosa en lotes de caña de azúcar cosechados permite mejorar la calidad del suelo, la nutrición, el rendimiento y controlar las malezas.
Estos cultivos aportan servicios ambientales al suelo y al cultivo posterior, como el secuestro de carbono, control de la erosión y degradación de los suelos, regulación del ciclo de nutrientes, competencia con malezas, entre otros. Pero también, es posible utilizar estos cultivos para forraje o pastoreo.
Una serie de ensayos en el INTA Las Breñas, Chaco, demostró que la combinación de maíz consociado con vicias y otras pasturas mejora las condiciones del suelo, aumenta el carbono y la producción de materia seca sin comprometer el consumo de agua.
Durante el Congreso Argentino de Malezas, celebrado en el Sheraton de Mar del Plata, los días 14 y 15 de septiembre, Chacra TV entrevistó al Asesor Privado, Emilio Satorre, quien se refirió a la importancia de la tecnología, la implementación de un manejo integrado de malezas y la utilización de cultivos de servicio.
Durante el Congreso Argentino de Malezas, realizado en el Sheraton de Mar del Plata, los días 14 y 15 de septiembre, Chacra TV entrevistó Bettina Kruk, miembro de ASACIM y especialista en la materia.
Durante el Congreso Argentino de Malezas celebrado en el Sheraton de Mar del Plata, los días 14 y 15 de septiembre Chacra TV entrevistó al Asesor Privado, Luis Lanfranconi, quien se refirió a la importancia del manejo integrado de malezas y los beneficios de la Siembra Aérea.
Un estudio de 10 años, realizado por especialistas del INTA Salta, determinó que la incorporación de Brachiaria brizantha como cultivo de servicio, aumentó el carbono, mejoró la disponibilidad de nutrientes y favoreció el desarrollo de comunidades de bacterias benéficas del suelo.
Durante la Expo Rural de Palermo, Chacra TV habló con el Presidente de AAPRESID, Marcelo Torres, sobre las novedades del próximo congreso, los ejes temáticos y la importancia de la sustentabilidad en la cadena productiva.
El INTA analiza los efectos a corto plazo de la inclusión de diferentes cultivos de servicios invernales sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo degradado por el monocultivo de poroto.
Los especialistas destacaron que uno los principales objetivos de los cultivos de cobertura es tener los lotes cubiertos, protegidos, durante todo el año pero hoy en día se conocen múltiples ventajas y aprovechamientos por lo cual se los conoce como cultivos de servicio.
La región CREA Litoral Sur, que comprende la provincia de Entre Ríos, es la que presentó en la campaña 2018/19 la mayor cantidad de cultivos de servicio.
Se trata de gramíneas y leguminosas que protegen el suelo contra la erosión, incorporan nutrientes al sistema y reducen hasta un 60 % la densidad de malezas.
Un ensayo realizado en el INTA, durante 40 años, analizó el comportamiento del trigo combinado con verdeos de invierno y leguminosas, lo que mejora el balance de materia orgánica en el suelo