La agencia brasileña de suministro de alimentos (Conab) estimó que la producción de granos en el país vecino será de 322,8 millones de toneladas. Representa un aumento del 18,4% con respecto a la temporada anterior.
La iniciativa, impulsada por la fábrica Capilla del Señor, logró un producto terminado, listo para consumo y que ya exportó 12 toneladas de la muzzarella lograda en los laboratorios que replicó el Instituto Nacional de Tecnol
Tras reunirse con el presidente de Brasil, Lula da Silva, el ministro de Economía Sergio Massa y su par brasileño, Fernando Haddad, compartieron una conferencia de prensa donde confirmaron que la Corporación Andina de Fomento garantizará las operaciones de comercio bilateral de Argentina con Brasil.
Este sábado, a pesar del frío y el sol, la feria contribuyó a atraer a 99.093 visitantes. A lo largo de la jornada, el público disfrutó de una serie de eventos simultáneos sobre diferentes temáticas.
Nuestras ventas a Brasil explotaron, y sus productores no quieren saber nada con el tema. Están en pie de guerra contra los envíos desde otros países del Mercosur. Hay toda una movida para ponerles un freno, incluso una acusación de dumping en curso.
Según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, Brasil continua en baja el precio de la hacienda para faena; mientras que, en Paraguay, China habilita nuevas plantas frigoríficas para exportación y en Estados Unidos las exportaciones de carne se encuentran por debajo del récord.
En septiembre comienza la cosecha de los cultivos estivales en Estados Unidos, cuyo grueso se da en el mes de octubre y los pronósticos lucen favorables para la soja y el maíz.
La producción agrícola argentina enfrenta un desafío crucial ante el creciente declive en comparación con su vecino Brasil. Analizamos las razones detrás de esta brecha y exploramos posibles soluciones para revitalizar el sector.
La Bolsa de Comercio de Rosario comparó los números de Brasil con respecto a la Argentina en cuanto a las políticas económicas llevadas a cabo en relación al campo.
Los últimos años fueron decisivos para que el país limítrofe tome en ventaja en relación a Argentina en su posicionamiento como mercado productor y exportador de granos
En lo que va del año, las exportaciones superan el volumen embarcado desde la Argentina. Con la oleaginosa fuera del PIE IV, julio cierra como el mes con la menor comercialización de soja en al menos 7 años.
La Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil presentó esta semana una demanda ante el Supremo Tribunal Federal (STF) para impedir la validez de una resolución del Consejo Nacional de Justicia (CNJ). En la práctica, el instrumento elimina la autonomía del juez en el análisis de los conflictos de tierras.
El mercado interno brasileño presentó un momento favorable para los precios. El movimiento internacional generó una mejora en los precios en los puertos, buena demanda de los exportadores del interior de los estados y una oportunidad para los productores en medio de la gran cosecha de 2023.
El comercio bilateral se aceleró en julio y alcanzó los US$ 2.601 millones. Para Argentina arrojó un déficit de U$S 602 millones (séptimo mes consecutivo).
Se estima que quedará muy cerca de los 400 millones de toneladas de granos en unos diez años. Y seguramente ya no necesitará importar demasiado trigo. La Argentina, en tanto, sigue enredada en gobiernos que solo ven al agro como la caja que sostiene sus excesos.
De las sospechas a la realidad. La noticia indica que el socio del Mercosur registra las importaciones de trigo más bajas del primer semestre en 26 años. No tiene vinculación con las pérdidas argentinas sino con la evolución de su producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"