Con Brasil, líder de los oferentes fuera de este mercado en principio por un mes, ¿habrá nuevas oportunidades para la Argentina? Dependerá de cuánto se prolongue este escenario y de lo que estén dispuestos a pagar los asiáticos.
La Dirección General de Aduanas (DGA) detectó maniobras en 523 permisos de embarque de exportaciones de carne vacunaen el período 2021-2022, con unos 22 frigoríficos exportadores involucrados.
El USDA modificó sus proyecciones. Las compras de carne vacuna por parte del gigante asiático volverán a crecer este año. Eso sí, la exagerada dependencia de este comprador es en alguna medida inquietante.
En el vecino país aseguran que en esta primera parte del año los porotos verdeamarillos son más convenientes para nuestra industria que la soja local. Se triplicarían las importaciones en 2023.
A petición de la delegación de la República del Paraguay, se llevó a cabo con carácter de urgencia la LVII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, bajo Presidencia Pro Tempore de la República Oriental del Uruguay, en la sede de la embajada uruguaya en Buenos Aires
Analistas, economistas y politólogos del vecino país están que trinan con la novedad. Creen que fue un impulso de Lula para ayudar a Fernández, pero que las complicaciones para avanzar son enormes. Y dicen que Brasil sería el gran perdedor.
Por distintas razones, los líderes del mercado global están con serias dificultades para encarar las ventas externas del aceite generado a partir de esta oleaginosa. Es momento de capturar las oportunidades que se presentan.
Las estimaciones fueron hechas por la Bolsa de Comercio de Rosario. "En el caso que las condiciones climáticas se compliquen en los próximos meses, sin dudas que estas estimaciones deberían revisarse a la baja", remarcó la entidad.
Sumadas a los envíos al exterior de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, cerrarán 2022 con un máximo nunca alcanzado de US$ 55.000 millones, según un análisis de Coninagro.
La agroindustria argentina es el sector más dinámico de la economía local. Para los próximos años, se presentan desafíos para seguir ocupando un lugar estratégico en el comercio mundial de alimentos, que nos permita crecer y continuar agregando valor.
Aún creyendo en la buena voluntad del oficialismo, no es aceptable aprobar un presupuesto que deja abierta la posibilidad de manipular derechos de exportación sobre el agro. La oposición debería exigir un cambio en este sentido.
El Consorcio ABC informó que en los primeros 8 meses de 2022 los envíos de cortes bovinos experimentaron un repunte del 9,4% respecto a igual lapso del 2021.
Mostramos los principales destinos de exportación de cada provincia argentina, sus productos y su participación en las exportaciones nacionales. Santa Fe, un motor clave para las exportaciones nacionales.
A la fenomenal falta de agua para llevar adelante la producción en planteos de base pastoril se suma una posible caída de las importaciones de China en 2023, nuestro principal cliente. Dólares que no llegarán.
El premier ruso dijo que Rusia fue "engañada" sobre el convenio que está permitiendo exportar granos desde los puertos ucranianos, porque los alimentos no van a los países más pobres como se había prometido.
En el mismo tiempo en que se desarrollaba en la Argentina un dudoso proceso ligado a la obra pública, el socio del Mercosur mejoraba rutas, ferrovías y puertos y ha fulminado las ventajas de Estados Unidos despachando soja.
El Senasa y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Gestión del Agua de Serbia acordaron la aprobación del Certificado Veterinario Internacional de exportación para que 18 establecimientos locales puedan comenzar a exportan carne bovina al país europeo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"