Según el canal de comercialización, en el caso de las carnicerías el precio promedio de la carne vacuna registró una suba de 33,5% en la comparación con enero, "superando por más de 15 puntos los aumentos de carne vacuna en supermercados (18%)".
Rabobank ha publicado el cuarto informe trimestral 2022 del sector vacuno de carne en el que señala que sigue funcionando bien, aunque las presiones macroeconómicas se acumulan bajo la superficie.
De acuerdo al informe mensual elaborado por la Subsecretaría de Ganadería, el volumen de faena vacuna al mes de octubre fue de 11.103.033 cabezas, logrando un incremento del 3,4% comparado con igual periodo del 2021.
Los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron en enero un aumento promedio del 2,5% contra subas del 4,1% y 2,9% en otros productos similares, como pollo y pechito de cerdo.
Si bien todavía no acordaron qué sucederá, fuentes de las entidades consideraron que "es probable que continúe el cese" de no levantarse la medida gubernamental
El consumo per cápita cayó un 3,5% en el primer trimestre del año, de acuerdo a un informe elaborado por Rosgan-Mercado Ganadero, un emprendimiento conjunto de la BCR.
La producción de las tres carnes habría llegado a 6,04 millones de toneladas, unos 133,6 kilos promedio por habitante, mientras que las exportaciones a 1,19 millones (26,4 kilos per cápita).
La ingesta de carne vacuna por habitante cerró 2020 en 49,7 kilos anual, el nivel más bajo del último siglo, pese a que la faena de animales creció 0,6% interanual hasta las 14 millones de cabezas, el mayor volumen en más de una década
El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas , Daniel Urcía, destacó que a pesar de haber sido un año muy complicado por la pandemia del coronavirus, el 2020 cierra con mayor consumo doméstico de carne bovina, porcina y aviar.
Eugenia Brusca, del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina, disertó sobre las oportunidades y retos para la promoción de carne vacuna destinada a los millennials y a los centennials.
Los problemas provocados por la pandemia en los mercados mundiales no afectaron las exportaciones. Por el contrario, la crisis actuó como palanca de negocios y abrió el camino para nuevos y futuros compradores
En el mes en el cual se decretó el aislamiento obligatorio, la producción de carne vacuna alcanzó las 238.000 toneladas. Adicionalmente, durante el primer trimestre la Cuota Hilton se cumplió en un 84,1%.