La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron el impacto del consumo de maíz y soja en la producción de pollos parrilleros en la provincia.
En el marco de las fiestas de fin de año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda algunas sugerencias a la hora de preparar alimentos inocuos para la salud.
A partir de gestiones iniciadas por el Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología (ICAB), que depende del Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) aprobó la incorporación del fruto de la palmera yatay al Código Alimentario Argentino (CAA).
Según investigaciones del INTA, los cerdos registraron un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y de Omega3, así como una reducción de ácidos grasos saturados que se mantiene en el producto final.
El desarrollo produce biomasa vegetal sin utilizar suelo ni fertilizantes, a partir de la germinación de semillas de cereales. Esta masa forrajera tiene un alto valor nutritivo y se puede consumir al 100% ya que tiene una buena digestibilidad para los animales.
Los insectos proporcionan proteínas, materia grasa y vitaminas de alta calidad. Por ello, los alimentos proteicos a base de insectos pueden ser una alternativa sustentable a los alimentos balanceados utilizados en animales de granja, mascotas e incluso en la acuicultura.
Durante el Congreso de Maizar, José Arrieta de Cappcor y la Federación Porcina Argentina, habló sobre el sorgo como una alternativa en nutrición porcina.
Investigadoras de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), con el apoyo del INTA Valle Inferior Río Negro, estudian la adaptación y el rendimiento de proteína de poroto para alimentar ganado bovino en el Valle Inferior de la provincia.
La Confederación de Sindicatos de la Industria de la Alimentación (CASIA) solicitó que se incluya a "trabajadoras y trabajadores de la alimentación como prioridad" para recibir la vacuna, al haber sido declarados esenciales.
El médico Joaquín Tartaglione disertó en la Hora de los Jóvenes en la carne argentina, el seminario virtual organizado por el IPCVA, sobre los beneficios de la carne para el bienestar humano.
En Buenos Aires las actividades vinculadas con la producción, comercialización y distribución agropecuaria, de pesca, forestal y de alimentación deberán tramitar CUHC.
Investigadoras del INTA Reconquista -Santa Fe- recomiendan la adopción de cultivares de avenas de ciclo corto como opción para cubrir el bache invernal.
Las redes sociales potencian las noticias falsas sobre salud y nutrición. Docentes de la FAUBA brindan consejos para ayudar a "separar la paja del trigo".