Si se confirma en la práctica, implica un cambio radical en las estrategias productivas y comerciales, apuntando a un mercado global que debería mostrarse más ofertado.
El HVO ya se consume más que el biodiésel en los Estados Unidos. Allí se sigue ampliando la capacidad de crush de soja para utilizar el aceite para HVO, lo que podría dejar a la Argentina con menos mercado para su harina de soja.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo destacó afirmó que desde el Estado se trabajará para que los productores no se salgan del sistema y dejen de ser productores, tanto los pequeños, como los medianos y los de mayor capacidad..
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe que da cuenta que se sembraron 6,1 Mhas, la superficie más baja desde la campaña 2017/18.
La Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que Argentina sufre un gravísimo escenario y que será la tercera peor cosecha argentina de los últimos 15 años.
La cosecha de trigo de la campaña 2022/23 finalizó con una caída en la producción del 44% respecto al ciclo anterior al alcanzar las 12,4 millones de toneladas, informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
El Ing. Agr. Cristian Russo, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, le contó a Carina Rodríguez en el programa "La Hora de Canepa" que la actual es una campaña inédita y que la agricultura está en situación de quebranto.
El dólar soja arrimó divisas y levantó la recaudación, auxiliando a un gobierno complicado. La nueva campaña necesitará que la Administración modere su voracidad fiscal, las cuentas se ven muy feas.
Existe una propuesta oficial dando vueltas por el Congreso de la Nación que intenta potenciar esquemas de producción que se sabe tendrán consecuencias negativas para la generación de alimentos, al tiempo que incrementaría el gasto cuando justamente hay que ir en sentido contrario.
Expresó que se mantiene la sequía en los campos, y que con el paso de los días solo se ve que los cultivos de verano de la región núcleo se van deteriorando cada vez más.
En un plazo no demasiado lejano estarán en el mercado. Prometen ventajas en el sistema radicular, una mayor densidad, cero vuelco y gran plasticidad en el momento de aplicación de fertilizantes y agroquímicos.
Desde el gobierno se hizo correr el mensaje de que el escenario no es tan grave como parece, pero los números de analistas privados no ven mejoría alguna. Nada para festejar.
Ante el pronóstico de una nueva seca y con cultivos de invierno que no se llevaron casi nada de los nutrientes aplicados: ¿hace falta fertilizar los cultivos de gruesa?