Los equipos técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comenzaron a ampliarlos para detectar la Diaphorina citri, el insecto vector del Huanglongbing (HLB), una plaga de alta peligrosidad que afecta a los cítricos.
Un estudio realizado en suelos de las principales zonas productoras del cultivo halló que algunos de estos microorganismos se asocian a las raíces de las plantas e incrementan su crecimiento y supervivencia
Estos insectos causan pérdidas económicas cuantiosas en la Argentina. Un estudio académico estableció por qué los métodos genéticos para frenar la plaga fallan sistemáticamente. Se proponen posibles soluciones para aplicarlos con éxito.
Un equipo de investigadores del INTA Concordia -Entre Ríos- demostró que la combinación de varios aceites esenciales resultó efectiva para el manejo de las plagas más comunes en cultivos de frutilla bajo cubierta.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó las fechas establecidas para la siembra de algodón durante la campaña 2021/22
Carlos paz, presidente del Senasa, conversó con Chacra TV y nos cuenta la labor institucional y el rol protagónico en materia de certificación fitosanitaria que realiza el organismo y su trabajo con las economías regionales.
Un equipo de investigación del INTA Bordenave -Buenos Aires- evaluó la habilidad competitiva de cultivares comerciales y de líneas avanzadas de trigo, adaptadas al sudoeste bonaerense.
La decisión, comunicada a la Embajada de la Argentina en Yakarta, permitirá seguir exportando una amplia gama de productos de origen vegetal a un mercado de 260 millones de personas, caracterizado por su dinamismo y demanda creciente
El Senasa aprobó mediante la Resolución N° 52/2021, el Programa de Control de Residuos y Contaminantes en Productos de Origen Vegetal con Destino a Exportación.
El manejo de plagas, no solo se basa en su control, sino también en proteger al cultivo con un manejo criterioso en la evaluación de aspectos relacionados a la plaga, el cultivo y el ambiente.
En las próximas semanas llegarán $250 millones por parte de la Nación, que se sumarán a los recursos locales. Los trabajos comenzarán oficialmente en el inicio de la segunda quincena del mes.
La Mosca de los Frutos es una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola, debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas asociadas.
Deben inscribirse del 20 de julio al 21 de agosto aquellos que deseen comerciar el producto a las regiones no vitícolas del país. La inscripción será por correo electrónico.