Ensayos realizados durante la campaña 2023/2024 evaluaron el uso de bioinsumos en producción de sandías. La investigación comprobó además la obtención de mayor rendimiento en aquellas plantas tratadas con el bioestimulante.
Un equipo del INTA Chubut trabaja con bocashi, un bioinsumo elaborado a partir de subproductos de industrias locales como las chacras productivas del Valle Inferior del Río Chubut o la industria lanera.
Permitirá consolidar el polo productivo de bioinsumos más grande del país. Junto a la planta actual, producirá más de 50 formulaciones y dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo.
Especialistas del INTA estudian el impacto de la fertilización con guano de cabra y cama de pollo. Se trata de bioinsumos de bajo costo y disponibles en el área de riego del río Dulce.
Productores, agricultores, empresarios pymes y exportadores primarios realizaron una Asamblea en Dos de Mayo donde reclaman la derogación y/o veto del Artículo 7 de la Ley de Promoción de Bioinsumos.
El curasemillas biológico Rizoderma significó un hito que revolucionó el tratamiento de semillas. Es el primer biocontrolador fúngico del mercado nacional y es líder, tanto en Argentina como en países de la región.
Productores del sector tabacalero de Misiones se beneficiaron con insumos orgánicos para implementar en la producción de sus charcas para fortalecer la materia prima de cara a la campaña 2024/25.
En línea con la tendencia mundial, los productos de origen biológico son cada vez más usados para el control de plagas y/o enfermedades en los cultivos.
El Grupo de Cultivos Intensivos del INTA Bariloche acompaña una experiencia productiva donde se propagan y cultivan lavandas. Se obtuvo una mejora del rendimiento de producción de flores en el cultivo, a partir del manejo del agua y la nutrición de las plantas.
El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella estuvo presente en la inauguración de Procens, que se convirtió en la primera bioplanta de cría insectos para consumo animal del país.
Los proyectos aprobados están destinados a promover y facilitar el uso de los bioinsumos a los productores agropecuarios del país, en el marco del Programa de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (PROBIAAR).
El objetivo es impulsar la producción nacional de insumos biológicos a fin de generar una oferta nacional que aporta a la sustitución de importaciones de insumos químicos.
El Gobierno financió por un total de $584.881.290 a proyectos para la producción de bioinsumos y alimentos en las provincias de Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero.
Establecen los requisitos para el registro e inscripción de estos productos biológicos, evaluando su eficacia y el cuidado del ambiente, la salud humana y animal, informó el Senasa.
Desde el INTA Famaillá, Tucumán, un equipo de investigación desarrolló bioinsumos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal como alternativa agrícola para mejorar los rendimientos del cultivo de frutillas y reducir el impacto de las condiciones de estrés biótico y abiótico.
La iniciativa destina $250 millones para potenciar la producción de bioproductos que comprendan las áreas de biotecnología, bioinsumos, biomateriales y bioenergía, con una visión de economía circular.
La presidenta del Senasa, Diana Guillén, expuso sobre el potencial de los bioinsumos en los sistemas agroalimentarios, en el encuentro que se llevó a cabo en Panamá.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"