El desarrollo de un fenómeno climático débil en el Pacífico Ecuatorial, sumado a la acción de vientos polares, generará desafíos significativos para los productores agrícolas en Argentina y el Cono Sur durante la campaña 2024/2025.
Quedó contralado el foco que ayer avanzó entre Cabalango, Carlos Paz, San Antonio, El Fantasio y alrededores. Solo queda fuego con actividad en el paraje La Tomita, en el departamento Tulumba.
El SMN lanzó una alerta amarilla por lluvias y tormentas para todo el territorio de Corrientes, por lluvia para el sector noroeste de Santa Fe, y para el sudoeste de Chaco.
La situación meteorológica también va a provocar otros fenómenos, como nevadas intensas en la cordillera de Santa Cruz y Chubut, lluvias en la cordillera del norte de Chubut y de Neuquén y Río Negro, y viento zonda durante esta tarde en el norte de Neuquén y el sur de Mendoza.
Fue en Las Grutas, el radar tendrá un radio de cobertura de 240 kilómetros, permitiendo anticipar acciones en tiempo real frente a condiciones severas del clima.
En Chacra 360 Continental, el meteorólogo Mauricio Saldívar sostuvo que los temporales de lluvia, nieve y viento en la zona cordillerana son auspiciosos para la producción agropecuaria. Además, indicó que las altas temperaturas del norte del país superarán los valores promedio del mes.
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país. Un estudio de la FAUBA detalló su dirección e intensidad a nivel nacional. ¿Cuáles son sus implicancias?
Bariloche fue la ciudad más golpeada ya que, la lluvia primero, y la nieve después, provocaron caos en el tránsito e interrupciones en el servicio eléctrico.
Más de 400 bomberos voluntarios continuaron combatiendo distintos focos de incendios forestales activos en las serranías de Córdoba, ante un clima de fuertes vientos y sequía.