La falta de agua y los pronósticos desalentadores ponen en jaque a la siembra y pueden continuar los recortes de área a sembrar, explica la Bolsa de Comercio de Rosario.
7 años atrás, la región núcleo sembraba 4,4 hectáreas de soja por cada una de trigo o maíz. La tendencia era alcanzar el 1 a 1 en el 2022, pero la soja sumaría 400.000 ha y el índice sube a 1,5
Las temperaturas más bajas se están registrando durante la mañana de hoy, con valores que podrían provocar heladas en gran parte de la región. Las precipitaciones estarán ausentes durante la semana
La BCR señaló que mejoraron los rindes de soja de 1ra. de forma tal que el promedio de soja pasó de 29 a 31 qq/ha con un 13% de avance de cosecha. La región núcleo pasaría a producir 13,2 Mt.
La soja de la región núcleo ya perdió el 30% de su potencial productivo, así lo destaca el último informe de la Guía Estratégica del Agro. La siembra largaba en la región en octubre del 2020 con un horizonte productivo de 17,7 Mt.
La zona de escasez y sequía avanzó en los últimos siete días del 50 al 60% justo cuando el 90% de la soja de primera entró de lleno en el período crítico en la región núcleo.
La Bolsa de Comercio de Rosario señala que en la última recorrida del año, los ingenieros de la región coinciden en que el panorama dio un vuelco y temen por un golpe productivo en la región.
Aún con el cierre de la campaña con resultados récord, en el horizonte de la próxima acecha una tormenta: la de los elevados costos de los insumos y en particular el que tiene la urea.
En los seis últimos años, no solo casi se triplicó el área triguera, sino que cambió drásticamente la estrategia productiva y el manejo. Y este año, con fertilización récord, hay rindes récords en el centro y sur de Santa Fe, señala la Bolsa de Comercio de Rosario.
"Las lluvias de final de agosto y principio de septiembre comenzaron a restituir la humedad a los suelos, especialmente en la Región Pampeana", aunque continúa las condiciones de sequía en la Región Chaqueña", señala un informe de la FAUBA.
Las lluvias de los dos últimos días registradas sobre el centro y el sur del área agrícola nacional ayudaron a recomponer los perfiles de humedad del cereal y revirtieron el déficit hídrico que afectaba al cultivo.
El rinde promedio del maíz subió 27 qq/ha; la soja solo 6 quintales. El trigo recibió algunos milímetros en el este: el 75% de los lotes están muy buenos pero empieza a marcarse la falta de agua.
La oleaginosa estancada en rindes y con menores márgenes, caería en 250.000 ha en la región núcleo .En la campaña 2021/22 se estima que se sembrarían 4,57 M de ha, un 5% menos.
Se necesitaban entre 10 a 20 mm para mantener el ritmo de crecimiento del trigo en el centro sur de Santa Fe. Las últimas lluvias, de entre 10 a 47 mm sobre el este de la región, saldan la demanda y apuntalan la campaña.
A nivel país se espera un crecimiento interanual en área de maíz de un 5%. Pero en la región núcleo ya se estima un 10% más de hectareaje. Aportaría 17 de los 54 Mt que se esperan de Argentina.