La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación confirmó la transferencia de los fondos cuyo monto corresponde al 50% del presupuesto total previsto. El otro 50% será aportado por ambas provincias. Se trata de la denominada "polilla de la vid".
Personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destruyó más de 10.000 plantas de cítricos en la provincia de Entre Ríos, para evitar la propagación de la enfermedad denominada Huanglongbing (HLB).
Los equipos técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comenzaron a ampliarlos para detectar la Diaphorina citri, el insecto vector del Huanglongbing (HLB), una plaga de alta peligrosidad que afecta a los cítricos.
El Huanglongbing (HLB) es una plaga de los cítricos causada principalmente por la bacteria Candidatus liberibacter asiáticus. Afecta a todas las plantas de cítricos y algunas plantas ornamentales.
La cotorra es una especie nativa considerada "plaga" para la agricultura en la pampa húmeda, sin embargo, un estudio científico indica que este ave "no es doméstica ni plaga".
El control preventivo contempla el uso de una especie de mosca macho, que es previamente esterilizada y enfriada, que es liberada desde aviones, con el objetivo de controlar a esta plaga que afecta los frutos de la zona productiva en el Alto Valle.
El gobierno de Entre Ríos, la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC) y la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) pusieron en marcha la convocatoria.
Los productores ubicados dentro de los departamentos o áreas en cuarentena deberán realizar aplicaciones con los productos autorizados para el control de la plaga.
El Senasa recuerda a los productores, la importancia de respetar el vacío sanitario de 90 días sin presencia del cultivo con el fin de prevenir la dispersión de la plaga.
Los productores de vid, arándanos y material de propagación de Vittis ubicados en ellas deben realizar las medidas establecidas para el control de la plaga.
Entidadades del sector piden que el Estado destine fondos para poder eliminar la Lobesia botrana. Desde el Gobierno provincial dicen que llegará ayuda de la Nación.
El impacto de hemípteros fitófagos en soja varía mucho según la especie de chinche y el estado reproductivo del cultivo, parámetros biológicos que deben ser claramente considerados en cada lote a la hora de tomar decisiones
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"