Desde la entrada en vigor del "dólar agro", que establece un tipo de cambio diferencial para el sector y algunas producciones de las economías regionales, se han liquidado cerca de mil millones de dólares.
En esta historia no hay erotismo ni nada que se le parezca. Solo tensión para el ministro de Economía en otra jornada muy complicada. El hilo es delgado pero el gobierno no parece tener con qué reemplazarlo.
Tiene por objetivo aglutinar a la cadena sojera y cumplir con la normativa de la Unión Europea de prohibir importaciones cuyos orígenes se encuentren en la deforestación del medioambiente.
Se volvió a desplomar la liquidación de divisas, como consecuencia de la sequía. Esperan el "dólar agro" para que se recupere el ingreso de dólares por exportaciones.
El Gobierno necesita reforzar las reservas que viene perdiendo el Banco Central en forma acelerada.bCon el "dólar soja 2" anterior, el Gobierno logró captar unos US$ 3.000 millones.
El ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022 así como de la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación.
El ingreso de divisas del mes de diciembre es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive.
En el marco del Decreto vigente desde el 28 de noviembre y cuya duración vence el 30 de diciembre próximo, la agroindustria sojera ha operado en el marco de acuerdo a las condiciones de tipo de cambio especial establecidas en dicha norma.
CIARA-CEC anunciaron hoy que durante el u?ltimo mes las empresas del sector liquidaron la suma de1.217.329.690 do?lares; representando una baja del 85% a septiembre pasado, y un 49% menos que en octubre de 2021.
Las estimaciones fueron hechas por la Bolsa de Comercio de Rosario. "En el caso que las condiciones climáticas se compliquen en los próximos meses, sin dudas que estas estimaciones deberían revisarse a la baja", remarcó la entidad.
Fuentes oficiales se mostraron muy satisfechas por la buena respuesta de los exportadores a la medida. En la segunda jornada, se liquidaron entre 700 y 800 mil toneladas. Confían en que los US$5.000 millones que esperaban recaudar sean solo el piso.
Muchas cosas se irán armando sobre la marcha. El mercado trata de acomodarse y parece haber varias sobrerreacciones, como es natural en estos casos. El escenario para el productor mejora, pero no son los más beneficiados por esta movida. Por lo demás, el futuro sigue siendo incierto.
El secretario de Industria expresó que la aplicación de un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de soja fue resultado de una negociación donde "toda la cadena ha participado".
Se fijó hasta el 30 de septiembre de 2022 con condiciones de ingreso de divisas de los exportadores, que tendrán un tipo de cambio especial de 200 pesos. Esta condición únicamente se aplicará para la soja y para los registros de exportaciones del complejo industrial sojero.
No hubo fumata blanca. El único tema que puede discutirse con el gobierno es el tipo de cambio para el agro, sumamente desmerecido desde hace mucho tiempo. Seguirán conversando.
A través de un comunicado, la cámara de exportadores afirmó que "las primeras operaciones de cuentas especiales y corresponsales en dólares para prefinanciaciones y anticipos basadas en las últimas circulares del Banco Central han tenido un balance positivo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"