Si se confirma en la práctica, implica un cambio radical en las estrategias productivas y comerciales, apuntando a un mercado global que debería mostrarse más ofertado.
El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mércuri, expresó que están dándose las condiciones climáticas como para poder proyectar que en el trimestre febrero, marzo, abril se produzca "una mayor frecuencia de precipitaciones" en el territorio nacional.
El titular de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires Guillermo Siro, aseguró que "si en 15 o 20 días no llueve se pone en riesgo la cosecha de maíz" en la provincia de Buenos Aires y destacó que eso repercutirá "en la alimentación del ganado, el transporte y el comercio de los pueblos del interior"
El Secretario de Agricultura se reunió con el equipo técnico del Centro de Investigación Agropecuaria para analizar en conjunto las expectativas sobre el pronóstico de precipitación y marcha climática para los próximos días y semanas.
Expresó que se mantiene la sequía en los campos, y que con el paso de los días solo se ve que los cultivos de verano de la región núcleo se van deteriorando cada vez más.
El 2022 es el tercer año consecutivo con el fenómeno de La Niña, lo que representa tres años con escasa acumulación de reservas de agua en el perfil del suelo.
Desde la BCBA explican que después de más de dos años, el fenómeno de "La Niña" ingresó en un «proceso de disipación», aunque la transición será lenta.
La medida se conoció este miércoles a través del decreto 2404 del Boletín Oficial, y fue firmado por el gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía, Enrique Vaquié, y abarca el período comprendido entre abril de este año hasta marzo del 2024.
Los modelos internacionales indican la probabilidad de continuidad de La Niña en 77% para el trimestre diciembre-febrero 2023. El alivio llegaría para comienzos del otoño.
Las precipitaciones que se registraron en los últimos días en la región frenan la caída de rendimiento para los cultivos de invierno y favorece la humedad del suelo para los cultivos de verano, señala el INTA.
Se esperan temperaturas muy altas sobre cultivos estresados y suelos con escasa humedad. Recién sobre el final de la semana hábil habría algunas lluvias y no en todas las zonas.
Están presentes en la vida y en las actividades de la gente, y aunque se vinculan con sequías, incendios y contaminantes, hay poca información sobre ellos en nuestro país. Un estudio de la FAUBA detalló su dirección e intensidad a nivel nacional. ¿Cuáles son sus implicancias?