Detalles cuestionables de la última movida oficial no hicieron sino completar el manoseo que sufre la comercialización del poroto en la Argentina, muy lejos de lo que sería un proceso únicamente atado a los designios de la oferta y la demanda.
En el Gobierno apuntan a que los mayores controles en las importaciones y las medidas tomadas para desincentivar los gastos con tarjeta en el exterior ayuden a desacelerar el ritmo de salida de divisas.
Sólo en septiembre ingresaron US$ 8.120 millones, el nivel más alto en veinte años. Sergio Massa aseguró que la meta de reservas "está más que cumplida".
En lo que va de septiembre a través del mecanismo se liquidaron u$s4.200 millones. Gobierno confía alcanzar la meta de los u$s5.000 millones. Exportadores temen caída en el flujo de ventas.
Argentina transfirió recursos desde el sector agropecuario al resto de su economía por un importe estimado de USD 338 por cada habitante del país durante el período bianual 20-21. Importancia de las inversiones en infraestructura de transporte y logística.
Los agroexportadores agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) liquidaron en los primeros ocho meses del año US$ 25.696.907.401, la mayor suma para ese período desde que se cuentan con registros , superando el récord anterior del periodo enero-agosto de 2021 en un 10%.
La campaña 2021/22 de maíz aportará a la economía nacional una cifra récord de US$ 21.302 millones, gracias al volumen de producción obtenido y al alto nivel de los precios internacionales del grano, según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Es lamentable que la Argentina, el país que cuenta con un formidable generador de divisas como el campo, se encuentre atravesando un escenario complicado como el actual, que hasta acá no ha conseguido revertir la llegada del nuevo ministro de Economía.
Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron las 300.000 toneladas peso producto en el primer semestre de 2022, lo que significó un leve crecimiento del 0,5% por encima del registrado en el mismo periodo de 2021.
Economistas consultados coincidieron en señalar que la liquidación de divisas por parte del agro debería acelerarse tras la firma del acuerdo entre Rusia y Ucrania que reanudará las exportaciones de ambos países por el Mar Negro, lo cual podría generar una caída en los precios de los commodities.
Habiéndose iniciada la ventana de siembras de la campaña fina, las proyecciones preliminares darían una caída en la producción triguera y una suba en la de cebada.