El Régimen otorga, entre otras cosas, la libre disponibilidad del 20% de las divisas que ingresan al país por proyectos de inversión dirigidos a exportaciones.
Las medidas benefician a empresas que trabajan en los sectores de software, servicios profesionales, biotecnología, audiovisual, satelital aeroespacial, videojuegos y nanotecnología, entre otros.
El secretario de la Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, anunciará este lunes nuevas medidas para potenciar el crecimiento de las actividades del sector de los servicios básicos del conocimiento (SBC).
El Gobierno bonaerense promulgó la ley por la que la provincia adhiere a Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que había sido sancionada por la Legislatura en mayo pasado.
El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó una nueva convocatoria, con recursos por $ 1.000 millones para fomentar inversiones en clústers, polos y parques tecnológicos de todas las provincias del país.
El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que destinó más de $12.000 millones durante 2021 para promover empresas y proyectos de la Economía del Conocimiento, lo que benefició a casi 1.000 entidades, entre las cuales hay universidades, polos tecnológicos y empresas.
Así lo aseguró Cafiero tras firmar un convenio para la internacionalización de las empresas del sector con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
Firmó el convenio marco de colaboración para la creación de "SF500", un fondo de inversión destinado a apoyar a empresas de base científico tecnológica, con el que se espera aportar U$S 300 millones durante la próxima década.
A fin de conformar y consolidar agrupamientos de empresas e instituciones dedicadas a la producción de bienes y servicios, abrió la primera convocatoria a presentar proyectos que recibirán subsidios oficiales.
A través de la resolución general 5013 habilitó el beneficio de derechos de exportación cero para las firmas exportadoras de servicios que están alcanzadas por la ley.
Guzmán formuló estas declaraciones durante un encuentro con representantes del Comité Ejecutivo de Argencon, la entidad que nuclea a las empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento.
Las empresas podrán solicitar un certificado de exclusión de retención y/o percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a partir del próximo 10 de mayo.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el procedimiento para que las empresas accedan a beneficios fiscales previstos en la Ley de Economía del Conocimiento.
"Esperamos que puedan crecer con más fuerzas las exportaciones, que son de valor agregado", dijo el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias.
El Gobierno reglamentó la Ley a través del Decreto 1034/2020, publicado en el Boletín Oficial. Tiene como objetivo promover nuevas tecnologías y generar valor agregado.
Tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo de actividades económicas y productivas con uso intensivo de tecnología y capital humano altamente calificado.
La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado en revisión el proyecto de Economía del Conocimiento, que busca impulsar el desarrollo de emprendimientos económicos y productivos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"