El dólar maíz cumplió con lo previsto, pero las reservas no paran de caer. Repite la historia del dólar agro previo. Y hay muchas dudas sobre un posible dólar soja más adelante. Síntomas de agotamiento para un esquema que dañó los mercados del agro.
En el marco del Programa de Incremento Exportador IV, los productores vendieron 4,3 millones de toneladas de maíz. También se liquidaron 162 mil toneladas de sorgo, 337 mil de girasol y 194 mil de cebada.
Sobre el denominado "dólar maíz", indicó que "está funcionando muy bien" y que esperan que "en esta ventana hasta el 31 de agosto el maíz, otros cereales y las economías regionales tengan un acumulado de liquidaciones por US$ 2.000 millones"
El dólar diferenciado para el maíz no solo distorsiona este mercado y agrega más complicaciones al de la soja, sino que además alienta la grieta entre productores. No conviene caer en esta trampa.
Con profunda preocupación e incertidumbre, la Mesa de las Carnes, analizó la nueva Resolución 295/2023 del Gobierno Nacional, que vuelve a intervenir afectando al maíz que es el principal recurso en la alimentación en las cuatro carnes que conforman la Mesa.
Las divisas que necesita el gobierno no aparecen, la situación no aguanta mucho más y todos miran al campo. El cereal vuelve a sonar para un dólar diferenciado, pero no se descarta a la oleaginosa. Historia con final abierto.
El gobierno tiene unos pocos productos inhabilitados para recibir una paridad cambiaria menos confiscatoria. ¿La desesperación por divisas puede llevarlo a levantarle la penalización al maíz? De algún lado tendrán que salir los dólares que faltan.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"