Una nueva senda para Argentina, con una vaca "viva, potente y orgullosa", el deseo de Vilella
El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, participó de la cena celebrada en Expoagro 2024 y dejó algunas definiciones del camino trazado por el gobierno de Javier Milei.
El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, participó de la cena celebrada en Expoagro 2024 y dejó algunas definiciones del camino trazado por el gobierno de Javier Milei.
"Vamos a un sistema que promueve la iniciativa privada; la apertura al mundo, aumentando las exportaciones y recibiendo inversiones. Tenemos con qué hacerlo y no solo con la agrobioindustria, nuestra Vaca Viva, que hoy explica el 70% de las actuales exportaciones, a esto hay que sumar a la energía, la minería, la economía del conocimiento y el turismo receptivo de calidad. Estamos en el parto de la nueva Argentina y es doloroso, pero si todos cooperamos en máxima co-creacion lo que resulte será mejor para todos y sostenible en el tiempo", afirmó Vilella, al participar de la cena de Expoagro 2024 en San Nicolás.
El Secretario Vilella señaló que "el Presidente nos interpela y convoca a un Pacto del 25 de mayo. Estoy seguro que los aquí reunidos, actores y sujetos importantes de ese futuro a construir, lo acompañaremos en la búsqueda y creación de los consensos necesarios. Si lo logramos, el año que viene cuando nuevamente nos convoque Expoagro, ya estaremos en la senda de una Argentina nueva, con una Vaca Viva potente y orgullosa de ser nuevamente una parte integrada del destino común de todos los argentinos. Nuestro férreo compromiso y ofrecimiento es estar junto a ustedes, desde el territorio y sus realidades, sin recetas mágicas haciendo juntos un poderoso presente y futuro".
"Promovemos la agenda de la Bioeconomía a la que definimos como el conjunto de sectores de la economía que utilizan recursos y/o procesos biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios. Apunta hacia el máximo aprovechamiento de la biomasa actual y la diversidad biológica. Nuestra propuesta implica acelerar y potenciar las fortalezas y beneficios de lo que se hace, no reemplazarlo", destacó el Secretario al explicar que "es una agenda sistemática, en red, que involucra a múltiples actores y sus relaciones, siendo el centro el productor quien gerencia la fotosíntesis y genera la biomasa vegetal y animal. Este productor argentino tiene gran capacidad de innovación, desarrollando un I+D único. El desafío es que siga haciendo lo que hace muy bien y agregar valor incorporando tecnologías de frontera".
Vilella adelantó que "estamos debatiendo la posibilidad de que el productor elija en libertad si quiere acceder a la mejor genética vegetal posible. En el día de hoy aprobamos una soja OGM que resiste a nematodos y a sus consecuencias. Hemos aprobado levaduras que mejoran la transformación del almidón del maíz en etanol", al asegurar que "tenemos una estrategia basada en devolverle la rentabilidad a todos los productores y a los distintos eslabones de las cadenas, donde cada una de ellas crezca sin parasitar a otra. Es el único camino real para aumentar sustantivamente las exportaciones maximizando la sostenibilidad de los negocios".
El Secretario explicó que "el compromiso es con la no intervención de los mercados, porque estamos convencidos de que solo así crecerán las inversiones, la producción, las exportaciones y el empleo". En este sentido solicitó que "nunca más decisiones arbitrarias de funcionarios creativos que generen múltiples efectos distorsivos".