LEGISLATIVAS

Presentan el primer mapa que identifica las distintas regiones de humedales

Fijará los criterios de sustentabilidad para trabajar a futuro en su manejo y uso adecuado.

BAE
9 de Febrero de 2017

 Con el objetivo de ir hacia un ordenamiento del territorio nacional como se hizo en su momento con los bosques y glaciares, es el turno ahora de los humedales. Este refiere a aquellos paisajes naturales donde se almacena agua en gran parte del año. Si bien el Congreso debate la aprobación de un proyecto de ley, el Ministerio de Ambiente dio a conocer el primer inventario que permitirá saber el lugar donde se ubican dichos espacios para poder así no sólo identificarlos sino trabajar en su manejo y uso correcto. Sabiendo que estos son sitios de una gran biodiversidad y se torna importante a la hora de hablar de inundaciones, las cuales la previenen.

En diciembre pasado y tras varios debates, el Senado aprobó la iniciativa de buscar un marco de presupuestos mínimos para la protección ambiental de los humedales. Ahora es el turno de los Diputados de darle el visto definitivo.

El proyecto en su artículo 5 plantea la necesidad de crear un inventario nacional de humedales que permita su identificación en todo la Argentina para su protección, control y monitoreo.

Es así que Medio Ambiente junto a las universidades de Buenos Aires y de San Martín y la Fundación Humedales, presentó el nivel 1 del inventario.

Según este análisis previo, el país cuenta con 12 regiones que abarcan desde los montañas precordilleranos y subandino que se extiende a través de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, pasando por el corredor fluvial Chaco- Mesopotámico que comprende el valle de inundación actual del río Paraná en la provincia de Corrientes, incluyendo los esteros del Iberá, y los Bajos de los Saladillos en Santa Fe, hasta los humedales costeros y antárticos.

El trabajo confirma que hay una porción importante del territorio que está por encima del 20%, cubierta por distintos tipos de humedales, y permite tener la base para estudiarlos más en detalle y mapearlos.

Un tema no menor es que los humedales almacenan el agua dulce que permiten recargar los acuíferos que luego son usados para consumo humano.

Para el director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (Prosa), Roberto Casas su importancia radica "en que los humedales con sistemas reguladores del medio ambiente dado que evita las inundaciones a la hora de convertirse en un lugar de retención pasando a ser un gran reservorio de agua natural".

Por ende se entiende que el deterioro de dichos paisajes produce que nada frene el pasaje del agua durante las precipitaciones lo que provoca como ya se sabe campos anegados y producciones perdidas.

En todo esto se destaca la labor que viene llevando adelante el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En ese sentido, el jefe de la agencia de extensión rural islas del Ibicuy, Hugo Benavidez relató que "se viene investigando para proveerles a los productores ganaderos herramientas para optimizar el recurso forrajero que tienen los humedales en el delta entrerriano caracterizando por ser una carne diferente y de alto valor en los mercados externos".

Este es un claro ejemplo de cómo se puede lograr un mejor cuidado y hacer más sustentable los humedales. El trabajo de los expertos tiene como eje hacer que dicho espacio natural se conserve lo mas autóctono posible y produciendo más.

Sin embargo el proyecto contempla como ya se dijo el cuidado de dichos espacios, muchos de los cuales son parte de los campos. Desde la Comisión de Medio Ambiente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Fernando Boracchia señaló "que la definición de humedal no es clara en el proyecto dado que mañana más tarde puede ser declarada una zona de preservación. Y hay que saber que en todos los humedales hay producción y vida humana preexistente. Hay gente que vive de ella".

La línea es muy fina. La discusión sobre qué hacer con el humedal es clara. Protección.

Pero las distintas discusiones e intereses de por medio podrían nuevamente hacer caer el proyecto como años atrás.

Para esto es necesario diseñar una iniciativa que abarque a todos dada la importancia de los humedales tal cual en su momento se hizo con los bosques y glaciares. Diputados tendrá ahora la posibilidad de reordenar las ideas y llegar así a un objetivo común que no es más que lograr un desarrollo adecuando del territorio nacional.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"