Economía

En noviembre, la luz subirá un piso de 15% y presionará sobre la inflación

En febrero último, el incremento estuvo entre 61% y 148%.

El Cronista
11 de Agosto de 2017

11-08-17 Tras las legislativas de octubre, y de cara al próximo verano, la tarifa eléctrica para Capital y Gran Buenos Aires aumentará al menos un 4,5% en noviembre, según confirmó el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga.

Se trata del proporcional de la suba prevista en el Valor Agregado de la Distribución (VAD) -que perciben Edenor y Edesur-, que será del 19%, a lo que habrá que sumarle una revisión por la inflación acumulada desde febrero e incrementos en el resto de los componentes de las boletas: el precio mayorista de la electricidad y el transporte, que tiene baja incidencia.

Por tal motivo, una de las empresas que opera en el área comentó que esperan una variación no menor a 15% para fin de año, aunque podría ser muy superior. En febrero último, el incremento estuvo entre 61% y 148%.

Desde febrero de 2018, además, el VAD volverá a ajustarse otro 17%. Los usuarios residenciales pagan hoy por la generación de electricidad $ 640 por megawatt/hora, mientras los grandes usuarios (empresas industriales, por ejemplo) lo abonan $ 1070 Mwh, un monto que se acerca a los precios sin subsidios.

Actualmente, el Estado se hace cargo del 53% de las facturas del sector residencial y la idea oficial es que esa cifra baje a 37% el año próximo y al 10% en 2019, con un descenso gradual de los subsidios.

El de la electricidad será uno de los tres cambios tarifarios previstos en el área energética, ya que los combustibles se ajustarán en octubre y el gas en diciembre.

El cuarto trimestre del año contará, de esta forma, con un piso muy alto de inflación. Si se mantiene estable el dólar (algo improbable en el contexto electoral), las naftas y el gasoil tendrían por última vez en 2017 incrementos superiores a 6% en octubre, si es que el ala política del Gobierno no interviene para postergarlos para después de las elecciones.

El caso del gas, por su parte, es más complejo: tendrá en diciembre subas en el precio en boca de pozo (de un promedio ponderado de u$s 3,77 a u$s 4,19/MMBtu) y se aplicará al transporte y la distribución el 40% de lo que pidieron en la Revisión Tarifaria Integral (RTI).

Con un dólar flotante, es imposible calcular el precio que se pagará a los productores de gas. Adicionalmente, en abril del año que viene también se actualizará el precio en boca de pozo (a u$s 4,68/MMBtu) y se ajustará el último 30% de lo que solicitaron las distribuidoras.

En la actualidad, el Estado subsidia el 45% de la facturas de gas y esa cifra bajará a 38% en octubre y 31% en abril de 2018, en un sendero hacia la eliminación total en octubre de 2019, mes de las próximas elecciones presidenciales.

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Mercado rural

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme
La actividad del mercado rural alcanzó 55,27 puntos en agosto, con demanda firme de campos agrícolas y más consultas por tierras ganaderas, según el informe de CAIR.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"