¿Para qué sirve el Censo Nacional Agropecuario?
Argentina no realiza un censo agropecuario desde el 2002, por lo que el sector no cuenta con estadísticas para llevar a cabo políticas públicas.
El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, informó que el Censo Nacional Agropecuario 2018 ya cubrió al 80% de los productores a encuestar, y afirmó que la tasa de rechazo es menor al 1%. Esperan que los resultados se conozcan a mitad de año.
El Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018) es un relevamiento que se realizará sobre todas las explotaciones agropecuarias del país, con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales.
Con el 80% cubierto, entidades de otros países participaron de una misión internacional para colaborar con el censo argentino. José Rosero, Director de Estadísticas de la FAO, señaló: "Cada país necesita conocer cuáles son las características estructurales de uno de los principales sectores económicos, que es la agricultura. Los censos agropecuarios nos dan una radiografía del sector, que es información vital para el diseño de políticas públicas".
Lee también: Buenos Aires, polo de generación de bioenergía
José Rosero, como otros especialistas, forman parte de la visita de observación al censo agropecuario argentino por invitación del INDEC. "Para un país como Argentina, que no ha levantado un censo de población completo desde el 2002, este censo marca un hito de recolección de información. Cada censo requiere mucho esfuerzo y dedicación", indicó.
Por último, afirmó que en este tipo de operativos "la comunicación es fundamental para que el encuestado se sienta cómodo y sepa los beneficios que tiene el levantamiento de información para sus futuros negocios."
Mirá el video de Chacra TV: ¿para qué sirve el Censo Nacional Agropecuario?