Alerta por la detección de la avispa de la madera Sirex obesus
El Senasa y el INTA coordinan acciones conjuntas frente a la detección de esta plaga forestal en Brasil, con el objetivo de resguardar las plantaciones de la región y evitar su llegada a la Argentina.
Ante la reciente detección de la avispa de la madera Sirex obesus en plantaciones de pino en Brasil, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el INTA iniciaron encuentros de trabajo conjunto para coordinar estrategias de prevención. La plaga, originaria de América del Norte y ausente en la Argentina, plantea un riesgo para la producción forestal en países del Cono Sur como Uruguay, Paraguay, Chile y nuestro país.
La información fue presentada en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur, donde se reportaron severas mortalidades en rodales de pino en Brasil. Dada la posibilidad de dispersión hacia naciones vecinas, los especialistas recomendaron fortalecer los controles y avanzar en estrategias regionales de manejo.
En Argentina, la detección de plagas de este tipo se enmarca en el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO), cuya función es registrar, analizar y comunicar hallazgos de especies que representen un riesgo para los bosques y cultivos. En este sentido, el Senasa recordó que la Resolución 778/2015 establece la obligatoriedad de denunciar cualquier detección o indicio de plagas cuarentenarias para garantizar una respuesta rápida.
Características y riesgo de dispersión
El Sirex obesus está emparentado con Sirex noctilio, plaga que ya afecta a los sistemas forestales sudamericanos. Ambas especies son similares y pueden confundirse a simple vista, aunque presentan diferencias morfológicas:
Hembra de Sirex obesus: cuerpo negro con reflejos azul metálico y patas traseras oscuras.
Macho de Sirex obesus: abdomen anaranjado con mancha dorsal oscura.
Hembra de Sirex noctilio: cuerpo negro a marrón oscuro, patas anaranjadas y abdomen anaranjado brillante con último segmento negro.
Los reportes en Brasil muestran que la plaga puede provocar mortalidades superiores al 50% en determinados rodales, inutilizando la madera para fines productivos. Además de su dispersión natural -estimada entre 50 y 70 km por año-, el insecto puede trasladarse a través del movimiento de madera aserrada y embalajes, lo que hace fundamental reforzar los controles fronterizos.
Acciones en marcha
Los trabajos en Brasil se orientan a comprender la biología del insecto y buscar opciones de control biológico, aprovechando el conocimiento previo sobre Sirex noctilio. En paralelo, se recomiendan medidas preventivas como la instalación de trampas con atrayentes específicos y el uso de "parcelas trampa" para favorecer la detección temprana.
El Senasa y el INTA destacaron que la sanidad forestal debe abordarse en clave regional, ya que estas plagas no reconocen fronteras. La experiencia con Sirex noctilio demuestra que, una vez instalada, su erradicación es muy compleja.

