Clima

Anticipan un trimestre más cálido que lo normal, a pesar de haber comenzado con frío histórico

Las altas temperaturas se combinarían con déficit de precipitación en zonas cordilleranas de Patagonia y Cuyo. En el AMBA podría llover más de lo normal.

Chacra
4 de Julio de 2025

 La actual ola de frío que invade al país lentamente comienza a perder fuerza en esta segunda mitad de semana. Su extensión, persistencia y sobre todo intensidad, han sido características llamativas en el contexto de un año que venía desarrollándose bajo condiciones en general más cálidas que lo normal. El meteorólogo Christian Garavaglia, de Meteored, nos explica por qué están dadas estas condiciones. La ola de frío quedará marcada a fuego en las estadísticas de este año al haber logrado quebrar varios récords históricos de temperatura mínima y máxima más baja.

Pero, a pesar de ello, el rumbo "cálido" que venía transitando la primera mitad del año debería retomarse pronto en los próximos meses, de acuerdo a las previsiones climáticas más recientes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El organismo oficial, como cada comienzo de mes, emitió su pronóstico climático que augura temperaturas de categoría superior a lo normal para la mayor parte del territorio nacional, mientras que una porción menor del norte argentino transitaría los próximos meses bajos condiciones térmicas normales.

A su vez, el informe oficial plantea el escenario proyectado respecto a las precipitaciones para el próximo trimestre en el país, del cual surgen preocupaciones puntualmente acerca del déficit esperado sobre la zona cordillerana, cuando se esté produciendo el pico central de la temporada de nieve.

Ver también: El tiempo para el fin de semana: la ola de frío se retira, ¿llegan las lluvias y el calor?

¿La ola de frío polar fue solo una excepción este año en Argentina?

Si bien nunca puede descartarse por completo, parece difícil pensar en volver a repetir una ola de frío tan rigurosa como la reciente en los próximos meses, basándonos en el pronóstico climático oficial que prevé temperaturas en promedio superiores a lo típico para la época del año.

Para que este pronóstico se cumpla, la ola de frío de estos días tuvo que haber sido una excepción. Se necesitará de ahora en más varias jornadas de temperaturas normales o superiores a lo normal para inclinar la balanza antes de llegar al final del trimestre.

Lo cierto que es el tramo central del invierno, y lo que se considera como el comienzo de la primavera, se desarrollarían bajo condiciones de temperaturas superior a lo normal en toda la Patagonia, Cuyo, las provincias centrales y parte del NOA. Esta categoría alcanzaría el 40-45% de probabilidades, imponiéndose sobre las categorías de "normalidad" y de "temperaturas inferiores a lo normal".

Por su parte, la porción nor-noreste argentina transitaría el trimestre bajo condiciones de temperaturas normales en promedio. Cabe destacar que ningún sector del país se favorecerían temperaturas que estén por debajo de lo normal, es decir, más frías.

¿Lluvias escasas en gran parte del país?

La primera mitad del año culminó con anomalías muy positivas de lluvias puntualmente sobre la región núcleo de Argentina, en particular sobre el norte de la provincia de Buenos Aires en donde, recordemos, se produjeron lluvias muy frecuentes y abundantes en el otoño, con grandes inundaciones. Contrariamente, en todo el resto de la Argentina, lo que predominó fue el déficit. El escenario previsto para el próximo trimestre plantea un escenario similar, de acuerdo al SMN.

El informe señala que la única zona donde prevalecerían condiciones más lluviosas que lo normal sería entre el norte de Buenos Aires, Capital Federal y el sur del Litoral.

Destacan luego condiciones de déficit previstas para la provincia de Córdoba y parte del sur y oeste de Santa Fe, y luego condiciones de normalidad en gran parte de la franja norte argentina como así también en Patagonia.

La preocupación por una temporada floja de nieve

Pero, posiblemente, una de las conclusiones más relevantes de este informe sea la situación prevista para la cordillera patagónica y cuyana, en donde las temperaturas superiores a lo normal se combinarían con precipitaciones por debajo de lo normal (pronóstico que adquiere más confianza en particular sobre la cordillera de Mendoza).

De cumplirse esta previsión, será claramente un escenario muy desfavorable para la temporada de invierno en los principales centros turísticos que aguardan siempre con ansias que sea un gran año de nieve. En este contexto cabría esperar menos situaciones que fomenten la caída de grandes volúmenes de nieve en la cordillera.

También, de cumplirse este panorama, comprometería fuertemente la disponibilidad de agua hacia la primavera en provincias como Mendoza. Allí, el agua de deshielo es fundamental para el suministro hídrico, ya que las lluvias son escasas. El agua proveniente del derretimiento de la nieve y el hielo en la Cordillera de los Andes es la principal fuente de agua para ríos y arroyos, alimentando de esta manera el sistema de riego y abastecimiento de la provincia.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"